viernes, 11 de septiembre de 2020

Especiosas sinrazones

        «Bien es de creer que si en Bilbao se hiziera este libro, que tampoco faltaran muy grandes cosas que escrevir: porque como los vizcaynos (más que otras naciones) son exercitados en las cosas de la mar, de necessidad avrán visto, e algunos dellos experimentado, e otros oydo a sus mayores algunas hystorias desta calidad»[1]

Llegada de la 'Victoria' a Sevilla - E. Salaverría


Decíamos ayer que en la ‘Victoria’, con el capitán Elcano (36 años), vizcaíno de Guetaria, en  la provincia de Guipúzcoa, llegaron a Sanlúcar de Barrameda otros tres paisanos vizcaínos de Vizcaya: Juan de Acurio (28 años), contramaestre, de Bermeo; Juan de Arratia (18 no cumplidos), marinero (antes grumete), de Bilbao; y Juan de Zubileta[2] (16 para 17), de Baracaldo, paje y el benjamín de los héroes de la I Vuelta al Mundo, que fueron dieciocho. 

No fueron los únicos retornados. Elcano, en su aviso de arribada a Carlos V, le pedía «que provea al rey de Portugal por los trece hombres que tanto tiempo tienen servido», presos de los portugueses en Cabo Verde: entre ellos Pedro de Tolosa, enrolado como grumete en la Victoria y que volvió como despensero de la misma, y Pedro de Chindarza (o Chindurza), de Bermeo, enrolado como paje en la ‘Concepción’ y ascendido a grumete de la ‘Victoria’.[3] En fin, un último contingente de supervivientes periplanetarios llegó en 1525/1526: cuatro hombres, ninguno vascongado.[4]


Una gesta española con impronta vasca

Recordemos: la armada de Magallanes constaba de 5 naves con unos 237 hombres, de ellos 139 españoles y 98 extranjeros. De los españoles de oriundez conocida (128), la mitad eran andaluces (64) y la cuarta parte vascongados (32, incluidos 3 navarros).[5]

De aquel total de partida, regresan unos 33 hombres (14 %), de ellos 6 vascongados (2,5%, cuando los enrolados fueron el 13,5%). La elevada representación vascongada entre los triunfadores (18 %), en particular los de la ‘Victoria’ (más del 22%), contrasta con su enorme costo en vidas.[6]

Esto en cuanto a los héroes de la aventura.[7] Pero la historia de la expedición habla también de otras muchas cosas, empezando por las naves y su equipamiento. Para equipamientos navales, una vez más Bilbao era plaza de primera. Para el caso, expresamente se habla de lo que hoy decimos ‘relación calidad/precio’: «mejores y a mejores precios en Vizcaya que en esa Andalucía» (El Rey, a 20 de julio 1518).

De las cinco naves tres eran de factura vasca y todas respondieron; más aún, dos de ellas fueron las únicas de la armada que volvieron España: la ‘San Antonio’, desde la bahía de San Julián (Patagonia); la ‘Victoria’, dando la vuelta al mundo, y no para el desguace. Y eso que no eran barcos nuevos, y la Victoria volvió cargada de especias y abromada. La ‘Trinidad’ era nueva, pero sobrecargada también tuvo problemas de achique, y finalmente fue tomada por los portugueses (septiembre de 1522).

 Por orden de tonelaje:  la ‘San Antonio’ era de Erandio; la ‘Trinidad’, de Lekeitio; la ‘Victoria’, de Ondárroa. (La ‘Concepción’ era probablemente gallega y la más pequeña, la ‘Santiago’, bretona.) 

Dato curioso: de las tres naos vizcaínas, la ‘Victoria’ y la ‘San Antonio’ se adquirieron mediante requisición o compra forzada, contra la voluntad de sus dueños. No así la ‘Santa Catalina de Sena’, rebautizada ‘Trinidad’ , porque el vendedor y el agente comprador era la misma persona: Nicolás de Artieta, oficial proveedor naval en la Casa de Contratación de Sevilla.  Artieta, junto con Juan López de Recalde, contador de la misma Casa, y Domingo de Ochandinao, tesorero, son los nombres que más suenan en los documentos relativos a la Armada de la Especiería

El durangués Ochandiano fue hombre clave, tanto en la preparación como al regreso. Nada más llegar la ‘Victoria’ a Sevilla, él se hace cargo de la nave y la mercancía, que pone bajo custodia del escribano Juan de Heguibar (Azpeitia), como vista de aduana, para el reconocimiento y registro de declaraciones.

Porque esa es otra. La Vuelta al Mundo no sólo fue la mayor hazaña naval reconocida entonces, sino exitosa hasta en el balance económico. La ‘Victoria’ traía 524 quintales de clavo (unas 24 toneladas), que se vendió por 8.680.555 maravedís, cuando el gasto de formar y dotar la armada sumó 8.334.335.[8] La mercancía venía parte en lotes, propiedad de los marinos declarantes, y por eso Elcano, en su carta-aviso de la llegada al Rey, termina pidiéndole para sus hombres una reducción importante del arancel y participación en beneficios:

«Suplico e pido por merced a tu Alta Magestad,  por los muchos trabajos e sudores, e hambre e sed, e frio e calor que esta tu gente ha pasado en tu servicio,  les haga merced de la quarta parte e veintena de sus cajas e quintalada.[9]»  

No tiene sentido seguir ensartando datos para mostrar cómo la I Vuelta al Mundo, una gran empresa y gesta a nombre de España, tuvo una impronta vasca evidente. 

Cualquiera de las regiones autónomas actuales, cualquier localidad con participación moral  en ella mediante algún oriundo honrado, tiene motivo para honrarle y honrarse ella misma. Lo contrario se puede entender tratándose de traidores, desertores, homicidas, pendencieros o ladrones (que de todo ello hubo).  

La primera baja de la expedición se produjo a los tres meses justos de la salida del puerto de Sanlúcar, y no por accidente, sino por ejecución capital: 

«En martes, a 20 días del mes de diciembre de 1519 años fue sentenciado a muerte Antón Salamón, maestre que fue de la nao Victoria, por somético. La cual sentencia fue ejecutada este dicho día en el puerto de Santa Lucía, que está en la costa del Brasil.[10 

No es la única vez que aparece la palabreja, somético, en el fúnebre papel. El puerto de San Julián (Patagonia) fue teatro de sucesos críticos. Allí estalló el 2 de abril de 1520 «el alboroto», que dicen los documentos. Un motín contra Magallanes, semana trágica que aquel  primer día se saldó con dos acuchillamientos.[11] Eso fue en lunes. El sábado siguiente el astuto portugués descargaba su inquina contra Gaspar de Quesada, capitán de la ‘Concepción’ (su contramaestre era Elcano), mandando decapitarle y hacerle cuartos. Otra venganza suya fue más fría y nada sangrienta pero mucho más cruel, y de ninguna prudencia como se vería: el 11 de agosto se ejecutó el ‘destierro’ de varios hombres, abandonados con lo puesto a su suerte en aquella latitud. El principal de estos era Juan de Cartagena, Capitán de la ‘San Antonio’ y a la vez ‘veedor mayor’ (inspector general) de la armada.[12] 


Puerto de San Julián - Museo 'Nao Victoria' (vocesyapuntes.com)

Pues bien, no era acabado el mes de abril cuando, al pasar lista, un italiano grumete de la ‘Victoria’ no comparece. Y así días, de modo que el tal Antonio el Genovés, de Varese, causa baja. Finalmente el 21 de mayo apareció su cadáver a flote. Hecha pesquisa, se atribuyó a suicidio, «según pareció, porque lo acusaría un mozo, que era somético». El grumete habría sido objeto del asalto sexual de aquel maestre Salamón, o Salomón, ajusticiado por ello cuatro meses antes. De él se sabía que era vecino de Trápani (Sicilia), hombre casado, por lo demás; pero también consta que era albanés.[13]  Ahora en la inhóspita Patagonia, en un clima de tensiones, uno de los mozos o pajes enemistado con el grumete le llama en público puto o término equivalente, y el pobre joven reacciona echándose al mar. 

El turbio episodio homosexual resultó más que anécdota, pues de algún modo tuvo que ver con el encono entre Magallanes y los capitanes españoles, o más en general, entre ‘portugueses’ y ‘castellanos’. Cuando Elcano, ya de vuelta, es interrogado en Sevilla por los oficiales de la Contratación, empezando por las diferencias entre el Capitán general y el Veedor general, responde que la primera disputa seria la tuvieron por aquel caso, 

«en la costa de Guinea, sobre la prisión de un maestre que habían prendido allí por sodomería; y prendió luego el mismo día Magallanes a Juan de Cartagena por ello, y le privó de la capitanía, y quísole echar desterrado a la costa del Brasil.»[14] 

Hoy en día aquella pareja de sométicos –o sodomeros, como decía Elcano–, el albanes agresor (o no) y el suicida consentidor (o no), pueden ser saludados como héroes propios por un colectivo orgulloso de sí. Me tiene sin cuidado. Lo equívoco y lo negativo son también rasgos humanos inexcusables para el claroscuro de una realidad que, sin ellos, se reduce a escayola decorativa.

Y aquí enlazo con el final de la entrada anterior. ¿Cómo lo siente el nacionalismo vasco? ¿Cómo lo valora su izquierda patriótica? Vamos a comprobarlo por vía empírica, a través de dos casos ejemplares sucedidos, uno en Juntas Generales de Vizcaya, el otro en el Consistorio de Bilbao. Hoy nos ceñimos al primero.


Méritos para no ser ‘Hijo Ilustre’ de Vizcaya

“Las Juntas Generales de [ Bizkaia falta] instan a la Diputación Foral de Bizkaia a nombrar Ilustres de Bizkaia a Juan de Acurio, Juan de Arratia y Juan de Zubileta”

Así rezaba la Proposición No de Norma, presentada a la Mesa de las JJ. GG. para su debate y aprobación por Jesús Isasi, portavoz suplente del Grupo Popular Vizcaíno (14 de mayo 2018). La justificaba por la proximidad del V Centenario de la I Vuelta al Mundo:

«En esa aventura se hicieron a la mar 18 hombres [sic] entre los cuales figuraron tres vizcaínos: el piloto Juan de Acurio, Bermeotarra, y los grumetes Juan de Arratia, Bilbaíno y Juan de Zubileta, Barakaldés. [...] 

Se están preparando diversos actos para celebrar la efeméride y hemos pensado desde el Grupo Popular que una bonita forma de contribuir desde la Diputación sería nombrarles Ilustres de Bizkaia.»  

Los subrayados son míos, obviamente. La justificación –así lo veo–, «una bonita forma» de asegurar el rechazo. ¿Cómo se les ocurre a los peperos que la Diputación vizcaína vaya a contribuir, sin más, a los actos que «se están preparando… para celebrar la efeméride»? ¿Preparando, por quién?

No se registraron enmiendas y la propuesta se discutió en Comisión de Institucional, Buen Gobierno y Transparencia, el 28 de junio 2018. Como era de prever, no prosperó. Como era de prever también, los únicos votos positivos (2) fueron del partido proponente, PP; los negativos (5), de Podemos y de Bildu; y los neutros (9), los de Socialistas y PNV.

La prensa en su día habló de ello y hubo críticas para gustos. Con todo, para una libación más directa de las ipsissima verba salidas de labios de los junteros, acudo al Diario de Sesiones de JJ GG de Vizcaya. Y, la verdad, por los periódicos jamás habría adivinado el nivel de frivolidad, improvisación, despiste y marrullería en un supuesto debate, digno de ‘Diálogos para besugos’. 

Por economía, me limitaré a la primera ronda, ya que la segunda fue machacar sobre lo mismo.


1ª Ronda:

1. Francisco Javier Ruiz Egaña (PP). Si el proponente Aldecoa había entrado mal confundiendo la partida con la llegada, Ruiz Egaña no lo hizo mejor, mal avenido con la lógica y mentando siempre a su partido:

«Nosotros somos de los que creemos que los homenajes y los reconocimientos que se dan a una persona o a un colectivo tienen que cumplir dos requisitos. En primer lugar, esa persona o ese colectivo tiene que demostrar haber tenido un proyecto vital al servicio del interés general o al servicio de la propia comunidad; o en su defecto, que hayan hecho una gesta notable o importante. O podría ser incluso la suma de los dos.»   

Dos requisitos son dos requisitos; no uno de dos, o en su defecto otro requisito. Y si ambos tienen que cumplirse, no cabe el podría ser incluso que ambos se cumplan. Mal exordio, agravado por el impolítico, «nosotros somos de los que»: lo contrario de una captatio benevolentiae. 

«Partieron cinco naves con alrededor de 240 tripulantes, ... y entre ellos había tres vizcaínos, los tres Juanes: Juan de Acurio, Juan de Arratia y Juan de Zubileta.» 

Hombre, había bastantes más. Sólo de Bilbao hubo tres por lo menos. Otra cosa es que no volvieron todos ni a la vez; pero partir, partieron más ‘vizcaínos’ de Vizcaya. 

«Los tres, por cierto muy jóvenes, .... Hoy en día yo creo que sería impensable que personas menores de edad se embarcaran, (valga la expresión, yo creo que viene mejor que nunca), a una aventura de esta naturaleza.

Observación fuera de lugar, la de los menores, munición para los contrarios a la propuesta, como se verá. Además, entonces no era ‘hoy en día’. La vida era más corta, también más precoz y responsable. Los grumetes de la expedición no eran menas de hoy: se enrolaban con un buen contrato y perspectiva de ascenso profesional, todo ello gracias a relaciones personales, familiares o de paisanaje, en un mundillo marinero donde todos se conocían. Tampoco nos equivoque el oficio de ‘paje’, que en la nave eran los camareros del pasaje, y los pajes particulares (como los de la capitanía), mozos o no tan mozos, eran a la vez criados y guardaespaldas. ¡Ah!, y a las Indias no podía embarcarse cualquiera.

«Para nosotros [y dale], se hizo una gesta yo creo que histórica, porque era la primera vez que se producía [sic] la circunnavegación del planeta, pero sobre todo por la época en la que se realiza. Estamos hablando de 1519, en el que las condiciones evidentemente son diametralmente opuestas a las que podría ser hoy una circunnavegación del planeta. Las embarcaciones lógicamente no tenían la resistencia a las inclemencias marítimas que pueden tener hoy en día, no disponían de los medios en aquel momento, por ejemplo no tenían prácticamente cartas de navegación... 

Por tanto, para nosotros [y van…] la gesta creo que fue histórica… Y nos da la sensación de que estas personas han recibido un tratamiento a nuestro parecer injusto, han permanecido en el olvido, no han tenido prácticamente reconocimiento… y  entendemos que puede ser hora, 500 años después, que todavía estamos a tiempo…  bueno, pues de que reivindiquemos y pongamos en valor también a aquellos que formaban parte de nuestro territorio, e hicieron en su momento una gesta importante. Y por lo tanto entendemos que reúnen los requisitos necesarios… El primero, eran vizcaínos, y el segundo porque hicieron una gesta reconocida, no sé si aquí, pero desde luego fuera de aquí en gran medida.

Mi glosa tipográfica al desmaño de Egaña no debe dar la falsa impresión de haber sido determinante para tumbar la propuesta. Al contrario, pienso que la conciencia previa de su nulo recorrido le quitó convicción al orador, aunque no le disculpa de venir tan mal preparado. 


2. Arturo Aldecoa Ruiz (PP).

Lo mismo valga para su comilitón, que le tomó el testigo de la palabra para empeorar la defensa, ya que esto era posible:

«Bien, la verdad es que la aventura fue casi un suicidio, no llegaron vivos más que 18 de todos los que salieron, doscientos y pico...» 

¡Santo cielo! En seguida dirá que ha leído sobre el tema, y el leído sale con este disparate. Qué digo sale: lo repite, como san Pedro antes del gallo, hasta tres veces.

«Pero yo creo que respecto a esta gesta histórica se puede hacer una reflexión. Leyendo sobre la historia del viaje y sobre las tripulaciones, cada uno cuenta cómo eran realmente multinacionales, allí había de todo tipo de orígenes, no sólo vizcaínos y castellanos y españoles en general, había alemanes, griegos, italianos, portugueses, un auténtico popurrí, jugándose la vida todos. Eso sí, porque este tipo de viajes era muy peligroso, y la prueba está en el resultado: 18 personas consiguieron llegar nada más.

Es un hecho histórico, yo creo que de primera magnitud. Y aunque en la literatura anglosajona lo han intentado de alguna forma difuminar, como ‘el viaje de Magallanes’, haciendo un truco, ... Magallanes tuvo la mala suerte de morir, y [el viaje] lo hizo finalmente Elcano y sus compañeros, 18 personas que dieron la vuelta. Sería bueno buscar la forma de recordarlo, ... y una posibilidad es recordar a estos vizcaínos.» 

Y aquí viene lo más gordo. Como si fuese el abogado del diablo, para disuadir del voto a favor, va don Arturo y se embarca en una disquisición pseudo-erudita de su cosecha, poniendo en entredicho la única razón de ser de la propuesta y del debate: la vizcainía de los nominados para la distinción. Increíble.

«Doy por hecho que son vizcaínos, aunque el concepto ‘vizcaíno’ es muy amplio. Lo que yo no estoy tan seguro es que sean realmente de Bilbao, de Bermeo y de Barakaldo. ¿Por qué? Porque en aquella época, como todos ustedes saben, el tema del apellido tenía un significado distinto al que se ha solido dar después. Y además es que la gente hasta cambiaba de apellido al cambiar de residencia. Y el señor que hubiera nacido a lo mejor en Oñate, si iba a vivir a Arratia, pues pasaba de ser Juan de Oñate a Juan de Arratia. Pero es que si se iba a ir luego a Sanlúcar de Barrameda, acaba siendo Juan de Sanlúcar. Era difícil seguir el origen de las personas y además los registros entonces no existían, porque no se había producido [sic] el Concilio de Trento y no se había tomado en serio lo de anotar nacimientos, fallecimientos y bodas. Hay registros, pero muy pocos.

En todo caso podemos suponer que son vizcaínos, podemos suponer que son de Bilbao, de Bermeo, ‘la Cabeza de Bizkaia todavía se decía en aquella época’, y de Barakaldo, de Zubileta. Y si los grupos están de acuerdo yo no veo problema en darles algún tipo de homenaje como es el que se propone en esta iniciativa.» 

¿Qué decir a esto? Lo de la Biblia [15]:

«Hasta el necio si calla pasa por sabio, 

y por inteligente si aprieta el labio»


Pues con esta calva ocasión perdida, la defensa cedía la palabra a sus oponentes. Y como la cosa iba de la ‘Ruta de las Especias’, especiosas tenían que ser las razones o sinrazones.


3. Neskutz Rodríguez Ormazabal (Podemos de Vizcaya) entró claro. Y aunque su discurso nos deje sin resuello no la interrumpamos, pues será breve:

«Voy a empezar por el voto, vamos a votar que no. Y ahora explico las razones de porque vamos a votar en contra:

Primero, ¿por qué a estos tres? Si vemos las diferentes fuentes enciclopédicas aparece que hay hasta 30 vascos que acompañaban a la vuelta al mundo en el ‘Elcano’ [sic], y bastantes más vizcaínos. ¿Por qué, sólo porque sobrevivieron? No sé.   

¿Por qué hicieron el viaje? La historia se cuenta mucho después, y sobre todo por los ganadores. ¿Seguro que la razón es dar la vuelta al mundo? En la historia [sic]  llevaban armas obviamente, pólvora, artillería. Se hablaba de que eran empresarios aventureros, innovadores, emprendedores. ¿Pero cuál era el verdadero motivo? ¿Lo sabemos?

Hablaba también el señor Ruíz de que eran menores o que eran muy jóvenes, y que ahora mismo sería difícil embarcar a estas personas jóvenes en los barcos. Pues vemos diariamente que desembarcan menores que se juegan la vida todos los días aquí. ¿Y por qué pasa? Porque no había ley de extranjería, no había concertinas. El señor Aldecoa ha dicho que son multinacionales, por eso mismo, porque no había ley de extranjería, no había concertinas.

Y sobre todo nos parece llamativo que después de haber habido este año del 8M, y la importancia que se está dando a poner a las mujeres en el lugar, que se presenten a tres hombres y no se haga un esfuerzo en presentar a Ilustres de Bizkaia a mujeres, buscar mujeres de Bizkaia que hayan ejercido un papel y una labor fundamental en Bizkaia, que seguro que las hay. Al final la historia es androcéntrica, está contada por hombres, pero ya es hora de que pongamos a las mujeres el papel y el valor que se merecen.» 

Pongamos nosotros piadosamente que confundir la nao ‘Victoria’ con la goleta-escuela ‘Elcano’ fue lapsus –lo que, leído lo leído, es mucha piedad–. Demos también que la historia de la I Vuelta al Mundo es «androcéntrica, contada por hombres», pase. Pero, por favor, no diga que «se contó mucho después». Por las «diferentes fuentes enciclopédicas» –de haberlas visto, como insinúa– Dª Neskutz sabría que aquella historia se fue escribiendo como crónica ya durante el viaje, y uno de los cronistas, Antonio Pigafetta, a la llegada bajó con la suya bajo el sobaco, con idea de presentarla al rey de España. Aunque en esto último se le adelantó el propio Elcano, resumiendo la sustancia del viaje en carta autógrafa desde Sanlúcar a Su Majestad. Escriben «los vencedores», sí; pero vencedores esta vez de los elementos y adversidades, vencedores de sí mismos, no de pueblos conquistados.

Claro que donde haya tópicos a mano, lo demás está de más. Y en su devoción a los tópicos la podemita se pinta sola. A ella le van a meter el cuento de la vuelta al mundo, o de rutas y empresas comerciales. De ser así, ¿qué pintaba una lombarda en la popa o el costado de un buque de paz? ¿O la presencia de hombres de armas? ¿Acaso no se llamó ‘armada’ la flota de Magallanes? ¿No murió él mismo, con las armas en la mano, en una escaramuza? Más claro, agua.


En el mar de Alborán - Octubre 2018 - J. Fergo (AP)

En cuanto al embarque de jóvenes y hasta menores, ya nos pareció que el Sr. Ruiz Egaña no fue prudente en mencionarlo. Ahora la Sra. Rodríguez Ormazábal le toma la palabra y le rebate brillantemente con el tópico de los inmigrantes ilegales. ¿O no pilla el pepero que aquello que los historiadores toman por naos a la Especiería, en realidad eran las pateras de entonces? ¿Y que los menores enrolados como grumetes o pajes eran menas? Porque (si lo sabrá ella) todo aquel «popurri multinacional» de «suicidas» eran emigrantes que huían de Europa y de España, aprovechando que en Sevilla no había Ley de Extranjería, ni el puerto de Sanlúcar estaba rodeado de concertinas. Apabullados nosotros por la agudeza visual podemítica, a doña Neskutz sólo le pediríamos, para completar el cuadro,  nos aclare si el clan portugués ‘Magallanes’ hacía de ONG, o de mafia, o de ambas cosas juntas.

El otro tópico, el del Día Internacional de la Mujer, aderezado aquel año 2018 por una huelga feminista, no me inspira comentario. Sí en cambio el que trajo la misma señora al comienzo de su segunda intervención:

« Primero decir que no hemos dicho que hoy es el día, que se celebra el Día del Orgullo Gay, y hacer una reivindicación para reclamar la igualdad, la no discriminación y una reivindicación a las movilizaciones para que apoyemos las reivindicaciones. Dicho esto...» 

¿No lo dije? Si a doña Neskutz sus fuentes enciclopédicas le hubiesen llevado hasta el Puerto de San Julián, escenario de un desenlace triste para una aventura gay, seguro que el grumete Antonio Genovés habría tenido pancarta en la ceremonia del Orgullo. Y quién sabe si también (una vez «reivindicado», claro) el albanés Salamón, el de la sodomería. ¡Si le tendría enfilado Elcano! Había sido su maestre, su superior inmediato en la nao ‘Victoria’.

4. Juan Isidro Otermin Eraso (Socialistas Vascos)

«Nosotros nos vamos a abstener… Primero porque la gesta en realidad se cumple en el año 2022, que es cuando regresan, nunca una gesta se celebra cuando uno sale, sino cuando la culmina… Coincide además que el Consejo de Ministros del 19 de junio de 2017 aprobó la creación de una comisión nacional para la conmemoración del V Centenario. 

 Coincide también que de valorar todo, habría que valorar a todos los que participaron, todas las circunstancias que movieron. Porque esto no fue una aventura científica, fue simplemente una aventura empresarial, intentando soslayar el Tratado de Tordesillas y ver cómo burlaban rutas comerciales. Lo que pasa es que en el camino se dieron circunstancias que llevaron a lo que llevan, a un éxito hoy, no tanto porque se demostrara que la tierra era redonda, que ya se conocía esto desde Aristóteles [sic], sino porque era esférica y además era circunnavegable… Es más, Juan Sebastián Elcano regresa dando la vuelta y sorteando y quizás burlando también el Tratado de Tordesillas… Por lo tanto se alteró lo que era un tratado entre las dos potencias del momento.

Luego hay que reconocer otro dato que se ha dicho: que entre los que llegan había (lo ha dicho el señor Aldecoa) había un marinero de Aquisgrán, alemán, había griegos, había italianos, había incluso un francés afincado en Francia, había castellanos, había vascos. Por tanto, de ser, tendría que ser un reconocimiento de más alta instancia. Y lo digo, quizás esto fuera una iniciativa perfecta para presentar en Europa, para que sea Europa... la que reconozca una gesta común...

En cuanto a lo que es el premio “Honorables de Bizkaia”, es una potestad del Diputado General, que nosotros como Juntas Generales instemos, que lo podemos hacer perfectamente, como lo puede hacer perfectamente cualquier ciudadano… Hace dos años se instó a que se presentara aquí como desagravio a un traductor al euskera de las obras de Santa Teresa de Jesús, y tuvimos un debate similar. Dijimos que no estamos aquí para enmendar agravios de nadie… Es un premio que se puede conceder o instar, cualquier ciudadano lo puede instar, y acreditar los criterios que usted mismo acaba de proponer.

Y luego, ya por último, el Parlamento Vasco por unanimidad el 26 de noviembre de 2015 aprobó que se conmemore la gesta cuando se dé el momento de esta llegada de los marineros habiendo demostrado que la tierra es esférica y que es circunnavegable.

Yo, por todo esto, yo creo que no podemos empequeñecer una gesta, yo creo que no podemos entrar en enredos ni interpretación histórica…, y que desde luego, el mayor reconocimiento [que]  se le podría dar a estas personas y a  este hecho sería que Europa, el Parlamento Europeo, acreditara con el premio que consideren pertinente, el Premio Carlomagno o cuál sea, el reconocimiento al mérito. No solamente de los 18 y 5 que llegaron en distintas llegadas, sino a todos los que tuvieron la locura de emprender esta aventura y que para algunos fue exitosa y para otros fue su tumba. Nada más.

Otermín, sin gasto propio, lo ha tenido fácil. La ha bastado con la munición ofrecida por la defensa. Con todo, no faltó marrulería, como traer a cuento el caso de Santa Teresa eusquerizada.

En noviembre de 2016, el Premio Nacional a la Mejor Traducción recayó incomprensiblemente en la persona del carmelita Luis Baraiazarra, por su obra Santa Teresa Jesusena: Idazlan guztiak (Edit. Karmel, 2016), las Obras Completas de Santa Teresa de Jesús traducidas al vascuence. Incomprensible, porque las bases del premio especificaban: «traducción de una obra escrita originalmente en lengua extranjera, a cualquiera de las lenguas españolas»

Ante la escandalera, el ministro de Cultura Méndez de Vigo anuló el premio, dotado con 20.000 euros, pidiendo disculpas al autor, quien se comparó a «un niño al que le dan un caramelo, y luego se lo quitan». [16]

¿Cómo pudo ser? Ningún misterio: para el nacionalismo vasco, el español o castellano es ‘lengua extranjera’; ergo…, si cuela, cuela. Andrés Urrutia, director de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), presentó la obra con tal brillantez que dejó embelesado al comité del premio. Declamó con unción varios piques de la  Mística Doctora en vascuence, hasta que todos cayeron en éxtasis transverberados, incluida la secretaria, que firmó lo que le pusieron delante. Y una vez aceptada la irregular candidatura, el premio se le concedió con toda la facilidad que convenía al momento político: lo que el ministro alegaría luego como «una serie de despistes», poco creíble. 

– ¿Y cómo es que obra de tanto mérito para la lengua propia no la premió la propia Euskaltzaindia o algún otro organismo cultural vasco?

Buena pregunta. Claro que existen premios de traducción al eusquera; pero el objetivo era metérsela doblada ‘al Estado’, y hay que reconocer que no salió del todo mal. Porque cargado de razón el Urrutia –que aunque lo diga yo, es un buen abogado– avisó acciones legales; y eso unido a conveniencias de política coyuntural, en enero de 2018 conseguía lo nunca soñado: el ‘Nacional de Traducción’ pasó a ser de hecho ‘Nacionalista de Traducción’, al aceptar obras traducidas del castellano a los otros idiomas oficiales de España. Así un premio nacional tan importante para la lengua oficial de todos se prostituía al mercadeo político. Ahora ya sirve para premiar gollerías, como podría ser una excelente traducción del aranés al bable. Y de paso, entre todos pagamos peaje a las ‘lenguas minorizadas y oprimidas’.

A lo que íbamos. De modo y manera que el padre carmelita se quedó sin caramelo, y como compensación o ‘desagravio’ vino lo de proponerle para Ilustre de Vizcaya. Como si tuviese algo que ver lo uno con lo otro. A eso se refería Otermín al recordar que se rechazó, porque «no estamos aquí para enmendar agravios de nadie». Pero, la verdad, así traído como precedente para el caso de los tres héroes de la ‘Victoria’, queda marrulero.

'La Esfera del Mundo', de Juan de Sacrobosco, en edición de 1501

Lo de que la tierra era redonda, cosa sabida «desde Aristóteles», y con este viaje se demostró esférica..., pues como que no, mi señor Juan Isidro. Aristóteles aseguró que la tierra «es esférica de necesidad» (De Coelo, 297a), y lo confirma con buenas razones (ibíd. 297b-298a), aunque la primera demostración geodésica de su esfericidad fue helenística (Eratóstenes). La redondez de una tierra plana es hipótesis mucho más vieja que Aristóteles, aunque también se pensó en la forma cuadrada. Por lo demás, tanto Colón como Magallanes antes de embarcarse ya estaban seguros de la esfericidad del globo, aprendida por su maestros en La Esfera de Holiwood o Sacrobosco (siglo XIII).


5. Gezuraga Uribarren, Joseba (EH- Bildu).

A título de curiosidad, según el Diario de Sesiones (pág. 22), la batzordeburu o presidenta de comisión, Zuriñe Argatxa, le invitó a tomar la palabra en estos términos crípticos (como lo veo lo copio): 

«Esta alegría Bildu Taldetik, Gezuraga jauna». Algo así como «Esta alegría de parte de Bildu, Sr. Gezuraga». 


Euskal Herria es alegre, a tiempos; pero pienso que el automático de JJ. GG. exagera.

Gezuraga tuvo sus dos intervenciones en vascuence, de las que el Diario de Sesiones no ofrece traducción autorizada. Pido disculpas si en algo, sin querer, no interpreto bien su habla vizcaína.

Dice que le gusta la Historia, que es de familia marinera de Lequeitio, de modo que se entiende su interés por el tema de los tres vizcaínos de una expedición que (son sus palabras) 

«he investigado, y al fin he encontrado su armador: la corona, que fue quien pagó la preparación de los vapores (baporak) y toneles y avituallamiento, y sí, uno era de mi pueblo. Bueno, sí que es interesante. 

Bueno, a decir verdad, luego he mirado el contexto histórico, cuáles eran los contextos históricos, lo que iba diciendo: estos tres hombres. Y a estos tres hombres, quién los mandaba. ¿Y quién los mandaba? Pues la corona, ‘la corona’[17], el rey, vale (bale).

¿Y cuál era el contexto histórico? Pues un contexto histórico muy difícil en ese tiempo. Porque de un lado en Castilla había el alzamiento de los comuneros, en un enfrentamiento del cristo (kriston [sic] enfrentamentuan)[18], y en España mandaba un rey venido de Flandes que no sabía castellano, y con un follón del cristo (eta kriston foioioagaz [sic]), y que además estaba pendiente de ser nombrado de nuevo (sic: barriro; en breve[19]), además, emperador de Alemania.[20] O sea, que dices: pues entonces, en este contexto histórico, cuál tuvo que ser el objetivo de esta expedición? Sí, el hallazgo de algunas rutas comerciales, sortear un poco el Tratado de Tordesillas, y ‘efectivamente’ todo eso. 

¿Qué ‘papel[21] jugaron los vascos en esta expedición? Grande, a la vista está, pues hay  datados (sic: datauta dago; contados) más de 30. Cierto, como aquí se ha dicho, aparte de que su procedencia es difícil de encontrar, a propósito de este,  Juan de Acurio, en varios lugares he encontrado que era Juan de Acurio y Berriz. ¿Seria de Bermeo? ‘Igual’[22] originario de Bérriz, o que vivía en Bérriz. No lo sabemos.» 

No seguiré poniendo mis torpes manos en el texto de D. Joseba. Ya vemos por dónde va, y después de todo su grupo votará en contra. Eso sí, para ser él de familia marinera, resulta gracioso llamar ‘vapores’ a unas embarcaciones del siglo XVI. Por supuesto, él conoce el término genérico ontzi (barco), como también el castellanismo nabe (nave), pero los usa como sinónimos de bapore, veamos:

«Yo he estudiado también quiénes fueron Juan de Acurio y Arratia y Zubileta, los tres tienen calle en Sanlúcar de Barrameda. Acurio era contramaestre: el contramaestre para los cinco barcos (bost ontzietako); y luego, con lo sucedido allí, volvió convertido en contramaestre de una sola nave (nabe bakarreko), esto es, pasó de ser contramaestre del vapor ‘Concepción’, a serlo del vapor ‘Victoria’.» 

Victoria baporea! ¡Lo que habría dado Elcano por una magia así!


6. Unai Lerma Mentxaka (PNV)

Cerró la primera vuelta dejando sentenciado el caso, pero con una propuesta abierta a la esperanza. Cuando esté más cerca la fecha de 1522, entonces será el momento de tratar estas cosas:

«En nuestra opinión, lo más conveniente sería quizá que los que conformen las Juntas Generales cuando se dé la efeméride como tal, vean la idoneidad o la oportunidad, vean o tengan absolutamente claro que no procede, vean o no vean la oportunidad de adoptar algún acuerdo similar al que en estas fechas, en este momento, nos plantea el Partido Popular.» 

_____________________

Notas.

[1] Gonzalo Fernández de Oviedo,  Libro de los infortunios y naufragios, cap. 1, Proemio. En La historia general de la Yndias. Primera parte. Sevilla, 1535, fol. clxiij r. El texto definitivo dice al final: «algunas (y aun muchas) historias de esta calidad» ; cfr. J. Amador de los Ríos (ed.), Historia General y Natural de las Indias. Madrid, Real Academia de la Historia, 1855, 4: 462.

[2] En Navarrete, Colección de los viajes y descubrimientos, t. 4 (Madrid, 1837), pág. 369, Gubileta: errata, por Çubileta.

[3] Del mismo grupo de prisioneros, el llamado ‘Vasquito’, enrolado como paje de la ‘Victoria’, era gallego incluso de apellido, hijo de Vasco Gallego. Vasco, apócope de Velasco. 

[4] También ex prisioneros de los portugueses, pero en la isla de Tidoro (Maluco), donde las dos únicas  naos supervivientes, la  insignia ‘Trinidad’ y la ‘Victoria’, se separaron, repartidos hasta 1800 quintales de clavo entre ambas. La ‘Victoria’ en diciembre de 1521 emprendió el tornaviaje por la vía Portuguesa de Buena Esperanza, evitando las bases portuguesas, hasta Cabo Verde, y de allí al punto de partida. La ‘Trinidad’, con unos 60 hombres, una vez carenada intentó el retorno a Nueva España por el Pacífico, dejando en la isla una minifactoría improvisada a cargo de 5 hombres para guardar, con los aperos, el remanente de clavo, y comprar especias. Fracasado su empeño, la ‘Trinidad volvió proa, pero fue apresada por los portugueses, ya avisados del proyecto español. Todos los prisioneros de la armada española fueron tratados sin contemplaciones, como intrusos contrabandistas de especias, monopolio portugués.

[5] La cifra exacta se desconoce. La estimación más alta, 250 hombres, figura en la declaración de Martín de Ayamonte, grumete de la ‘Victoria’ prófugo que «se fue a nado de noche a la isla de Timor», en el fuerte de Malaca a sus captores portugueses. En la huida le acompañó un Bartolomé de Saldaña, «hombre de armas y paje que fue del capitán Luis de Mendoza, que Dios haya», según la Declaración de las personas que fallecieron en la armada de Magallanes, que pone la deserción en miércoles 5 de febrero. En el rol de J. Gil figura con el nº 168 entre los ‘sobresalientes’ de la misma nao. Cfr. Auto de las preguntas que se hicieron a dos españoles… venido de Timor.

[6] Uso ‘vascongado’, porque en aquella época vascos (o bascos) eran los del actual país vasco-francés, la llamada entonces Tierra de vascos. Los de las Provincias Vascongadas se llamaban en general vizcaínos, como vizcaíno el vascuence en cualquier dialecto, de modo que hasta un navarro podía decirse vizcaíno si era ‘del vascuence’. Para las cifras de participantes en la expedición de Magallanes-Elcano, no siempre iguales ni exactas según las fuentes, sigo sobre todo a Juan Gil, “Los hombres y el rol del viaje de Magallanes”, en In Medio Orbe (II). Personajes y avatares de la I Vuelta al Mundo (Manuel J. Parodi, coord.), Sevilla, 2017, págs. 31-57; el rol, por naves, en págs. 47-57. Cfr. Navarrete, o. cit., págs. 12-26.

[7] Cfr. Juan Gil, “Marinos vascos en la armada de Magallanes-Elcano». Boletín RSBAP, 74 (218): 139-157). Conferencia impartida en Museo de San Telmo, San Sebastián, 5 de junio 2018. Daniel Zulaica, Elcano, los vascos y la Primera Vuelta al Mundo. Guetaria, Fundación Elcano, 2019 (con Apéndice doocumental).

[8] Pensemos sólo en una operación mercantil con su balance de pérdidas y ganancias materiales. Todo lo demás fue una aventura y sacrificio humano incalculable, y en lo comercial y político, una inversión aleatoria.

[9] Quintalada.  Cantidad que del importe de los fletes, después de sacar el daño de averías, resultaba del dos y medio por ciento del producto líquido, para repartirla a la gente de mar que más había trabajado y servido en el viaje. (DRAE)

[10] “Declaración de las personas que fallecieron en la Armada de Magallanes, y a qué tiempo. En Documentos para el V Centenario de la I Vuelta al Mundo” (Transliteración por Cristóbal Bernal), pág. 2.

[11] El alguacil Espinosa mató de una puñalada al capitán de la ‘Victoria’ Luis de Mendoza, mientras el capitán de la ‘Concepción’ Gaspar de Quesada hería de muerte a Juan de Elorriaga, maestre de la nao ‘San Antonio’, por oponerse a la rebelión. 

[12] Sabiendo además que era un «caballero de Burgos», se le relaciona de inmediato con los famosos judíos conversos Cartagena, el ex rabino burgalés don Pablo de Santamaría y su hijo don Alonso de Cartagena, ambos obispos de Burgos. Entre los ‘desterrados’ figuró también un clérigo, no por conspirador, sino por haber hecho al comandante ciertas observaciones sobre el infierno. El gran escarmiento que hizo Magallanes, unido a la desconfianza por su hermetismo, tuvo por consecuencia la deserción y retorno a España de la ‘San Antonio’, la mayor de las naos y su mayor despensa, cuya falta se notó luego de manera trágica en la travesía del Pacífico.

[13] Auto, v. nota 5.

[14] Cfr. Relación de varios acaecimientos sucedidos a la armada de Magallanes cuando iba a la Especiería, y vuelta de la nao San Antonio el 8 de mayo de 1521, que surgió en el puerto de las Muelas. En D. Zulaica, o. cit., Apéndice documental, Doc. 5, pág. 223.

[15] Stultus quoque si tacuerit sapiens putabitur, et si conpresserit labia sua intellegens (Proverbios de Salomón, 17: 28).

[16] Afinando, la obra tampoco cumplía la otra base, haber sido «publicada el año anterior», pues lo fue el mismo año 2016. La obra había sido presentada y defendida por Andrés Urrutia como presidente de La Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). La candidatura fue aceptada, y el premio se concedió con toda la facilidad que convenía al momento político, resultando difícil admitir la «serie de despistes», como alegó el ministro

[17] En castellano.

[18] Kristoren, de Cristo, o del cristo. Coloquial, según el diccionario. Kristo(re)n enfrentamentua, enfrentamiento del cristo; kristo(re)n foioioa (?), follón del cristo (supongo, en el diccionario no lo veo).

[19] Barriro, de nuevo, otra vez;  pero también nuevamente, recientemente, hace poco. Aquí tal vez quiere decir en breve, según la nota siguiente [20].

[20] La Junta Santa comunera se constituyó el 29 de julio 1520. En Aquisgran, el 23 de octubre, Carlos I de España es coronado Rey de Romanos y Emperador electo. El 27 de noviembre, viajando Carlos de Maguncia a Worms, Magallanes sale del estrecho al Pacífico. El 22 de octubre de  en Audenarde Carlos V ratifica las Capitulaciones imperiales. Un año después, el 9 de noviembre de 1521, muerto Magallanes, Elcano llega a las Molucas, de donde zarpa el 18 de diciembre rumbo a España por la ruta portuguesa de Buena Esperanza. El 6/7 de Septiembre de 1522, estando Carlos en Valladolid, la ‘Victoria’ de Elcano arriba a Sanlúcar de Barrameda. Finalmente, el 28 de octubre Carlos otorga perdón general a los que participaron en la guerra de las Comunidades. 

[21] Papel, eEn castellano.

[22] Igual, en castellano; igual, en el sentido de lo mismo, o bien, tal vez.






20 comentarios:

  1. Siendo todas las intervenciones deficientes, la de la podemita Neskutz se lleva la palma con creces entre leyes de extranjería, expediciones militares o lo que aun es peor, capitalistas, concertinas, menas y agárrense los machos, cuotas de igualdad de genero. Que horror.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. D. Al, le digo que vale la pena asomarse por el portal de JJ. GG., concretamente las intervenciones en Comisiones.
      Parece mentira, cosas que podrían y deberían sustanciarse con un informe técnico objetivo, quedan a merced de la ocurrencia y del trapicheo político. Es como si no se diesen cuenta, o les importara un pito, perpetuarse con sus tonterías en el ‘papel’, peor que retratarse en pelota.
      Los comisionados (o comisionistas, según) se autoevalúan por el número de propuestas que presentan, no por las que sacan adelante. Por otra parte, la mesa selecciona las propuestas a debatir juntas en una misma sesión. Se puede uno figurar, el intercambio de estampitas. (Concretamente este debate de los ‘Ilustres’ iba junto con otro sobre la situación de los etarras, menuda diferencia.)

      Agradecido también por el reclamo en la ‘Argos’. Lo acabo de ver.

      Eliminar
  2. Y yo me quedo pensando en que en realidad quería decir plana cuando dice redonda. Pero piensa en redonda y la transmuta en esférica. Un gran paso adelante y el añadido de una nueva dimensión para un vascufo.
    Lo de los marinos vascos, hablar durante horas, para confesar que no tienen ni idea de los antedichos justifica que, como deporte propio y singular, esté establecido el levantamiento de piedras.
    Un saludo. Nos pone muy bien de manifiesto el agudo sentido del humor y del ridículo de sus circunnavegadores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, D. Bruno, las intervenciones son bastante embarulladas, sin contar con la contribución espontánea del corrector automático. Otro problema es la puntuación, demasiado plana en las transcripciones. Deberían guardar los registros en vídeo subtitulado. Droga dura.
      De todas formas es verdad que no sólo se percibe desinformación, sino errores de concepto.

      Muy atinada su apreciación sobre el levantamiento de piedra como deporte. En efecto, explica mucho. Siendo del país, no había reparado en ello.

      Eliminar
  3. Divertida entrada, querido Jesús. Hay muchas cosas chocantes, pero lo del nombre de la podemita, Neskutz me ha intrigado sobremanera. De donde vendrá ese espantoso nombre? Tienes idea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Maite! Heraldesa vital de este oscuro blog.

      Te cuento: Neskutz fue uno de los inventos de SAG más discutidos, desde que lo publicó en su ‘Egutegi Bizkaitarra’ (Calendario Vizcaino) de 1897, primera edición, aplicado a la Virgen María.

      Sabino odiaba rezarle a la ‘Birjiña’ porque era maketo, y discurrió Neskutza, formado de ‘neska’ (doncella) y utz (pura). Tampoco le gustaba ‘aingeru’, y menos todavía ‘anjel’, de modo que igualmente inventó ‘gogutz’, entendiendo ‘gogo’ (espíritu, según él) y ‘utz’ (puro).

      El problema es que el doblete utz/uts significa ‘vacío’ y también ‘puro’, en el sentido de no mezclado. Él creía que eran dos palabras diferentes: utz (puro) y uts (vacío), cuando son variantes de la misma palabra.
      Y aquí Freud se la jugó al misógino, porque la nueva palabra era todo un acierto: ‘neskutz’ = neska uts (moza vacía, no preñada ni mezclada) = virgen.

      Neskutz se propagó sobre todo como Ama-Neskutz y otras combinaciones. Hasta que los sabinianos muy cafeteros lo aplicaron a sus hijitas, como si fueran para el convento.

      Un primer problema es que la palabra ‘neska’ no es precisamente devota, y aplicado a la virgen (por ejemplo, Begoñako Neskutza) sonaba feo, feo. Recuerda que ya el cura Mogel se burlaba de los que predicaban a la Virgen como Neskatilla, porque según él no significaba Virgencita, sino ‘moza a pelo’.
      ¿Y qué significaba exactamente ‘neska’? Allá por 1929 (¡si me acordaré yo, qué año!) los fans del lunático estaban seguros de que el Maestro poseía la verdadera etimología de neska, aunque jamás la quiso revelar.

      Otro problema gordo lo tuvieron los curas con los varones vírgenes, como San Juan Evangelista, cuyo texto litúrgico le llama así en latín, ‘virgo’, virgen. ¿Cómo ponerle ‘neskutza’ al santo? Los aldeanos en el sermón se echaban a reír; y no te digo las aldeanas, que tenían que salirse al pórtico a mearse de la risa.

      Para que te hagas idea, qué furor filológico: en la polémica sobre el palabro, entre aranistas frante a azkuistas y demás, se denunció herejía y hasta salió a relucir Nestorio.
      En 1930, el amiguísimo ultra-sabiniano Arriandiaga escribió en la revista bilbaina ‘Euzkerea’ un artículo dirigido a la autoridad eclesiástica: “Defensa de la voz ‘neskutza’ en el terreno teológico. Al Excmo. Sr. Obispo de Vitoria.” El clero fue transigiendo, en la medida que se fue volviendo nacionalista.

      ¡Birjiña Santua!... que me diga, Neskutza Deuna, Virgen Santa, te estoy aburriendo. Disculpa. Búscate por ahí, o bájate, este buen libro: Inés Pagola Hernández, ‘Neologismos en la Obra de Sabino Arana Goiri». Euskaltzaindia, 2005.

      Eliminar
    2. Todo eso vale por un artículo.
      Menos mal que Sabino no tradujo la Biblia, o el tiempo perdido, al vascuence.
      Deduzco que nació en el 29. No hace falta que le insista en mi aprecio.

      Eliminar
    3. SAG no tradujo la Biblia, en efecto, entre otras razones porque era un vago, y porque no andaba suelto en su vascuence. Pero la razón principal es que ni la Biblia ni la liturgia ni la doctrina le importaban un pepino en sí mismas, sino por lo impuras que estaban en vascuence, por el mestizaje con el castellano, y su misión era depurar los textos. Empezando por el Padre Nuestro.
      Le invito a que pase un vistazo por el tema en este blog:
      Un Padrenuestro por Sabino Arana - 1
      Un Padrenuestro por Sabino Arana - y 2

      Si eso poquito tanto le ocupó, figúrese la Biblia. Un caso clínico.

      (Bien deducido, y el aprecio es recíproco. Un saludo.)

      Eliminar
    4. El enlace no lleva a ningún sitio. De todas maneras copiando y pegando en el buscador no hay problemas,
      De los nacionalistas ligados a la historia y al pasado ,de forma irremisible, me sorprenden muchas cosas. En Valencia, la Comunidad, el valenciano va variando de norte a sur. Yo lo entiendo relativamente bien pero, si voy hacia el norte, ya no tanto. Al catalán de Cataluña lo entiendo muy poco. Es muy diferente y estoy persuadido de que hablando acentúan la diferencia, lindando en un habla perruna. Todo eso de la variación es lógico y es historia. Y ahí veo la contradicción. Insisten en que es la lengua materna de cada piedra donde nacimos la que debemos hablar pero a la vez, sospecho mucho de la razón política, lo quieren normalizar, adoptando, claro es, el catalá, como tronco, ramas, raíces y hojas. Y flores y frutos. claro, eso ya no es el valenciano de los que nacieron por aquí.
      Entonces lo comparan con la normalización del español como si no existieran parlas por toda España. Es tan raro como si a un bilbaíno le enseñaran en andaluz. Y hay la tira de palabras muy locales. La otra cosa curiosa es que los que acuden a sus antepasados para defender su idioma propio lo impongan a los que tienen otro idioma propio. Lo que me lleva a las razones políticas. En fin, una manera de entretener a la gente, como si todo ese lío de estudiar en otra lengua no afectara a los chavales. Cuanto mas sé de Sabino mas me espanto. Pero que todo un grupo lo siga es como adoptar a Atila de jefe. lo que me lleva a la pasta.

      Eliminar
  4. Soy Maite, "Pussy cat", tu heraldesa...esta es mi contestacion que ha salido con el nombre de Lindo. Aquí va: Ay, por favor, que jolgorio... y que obsesión la del misógino Sabino con el utz o el uts... lástima que Oteiza no esté para deleitarnos con su tema, siempre el uts, vacío sería implacable... la verdad es que cuando he leido el delirante nombre he pensado yo también en "moza vacía" pero hay que ser muy gilipollas para insistir en tema tan resbaladizo. Que txotxolos eran nuestros mayores...bueno, algunos...

    ResponderEliminar
  5. Ahora tengo dos "tareas gratas"...las especiosas especies y las vacías impuras...

    Atalanta

    volveré!

    ResponderEliminar
  6. Se montan el las naves y se ponen a descubrir, comprar y triunfar...

    mas, no fue así. Hombres recios, hombres! Cómo se puede llamar niño o "menor" a un hombre de 16 años ? Claro que no. Ni con doce ni con once. La medida del hombre era otra que hoy apenas se puede entender salvo que viajemos a través del tiempo. Cómo se le puede pedir a una analfabeta humana y de ignorancia abisal que sepa interpretar lo que los historiadores y eruditos apenas vislumbran. Imposible porque no tiene ni los rudimento del conocimiento y sus enfoques...causa perdida, querido Bellosti.

    La gesta que tantos caminos y matices de historias tiene es inabarcable. A veces buceo, con mis rudimentos, en momentos históricos grandiosos para la gloria de España. Duelen y reconfortan a la vez, pero siempre interesantes y apasionantes. De tu mano, más.

    Gracias...Atalanta

    ResponderEliminar
  7. Querido Don Belosti, malos son estos tiempos cuando visito su blog con tanto retraso. Hoy me he puesto al día con las andanzas del vapor Victoria -¿o era submarino?-, y espero ir siguiendo con el resto.

    p.d. Por si le resulta tentador, debo decirle que vivo ahora en Valladolid, al lado del Museo Nacional de Escultura. Sabe que una visita suya nos llenaría de alegría.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  8. ¡Amigo Navarth, cuánto bueno! Aprovecho para revelar una corazonada que tuve mientras escribía: «Este artículo lo lee por ventura quien yo me sé, y seguro que se queda con la intervención de este kriston Gezuraga (o Gezuraga del cristo) y sus ‘vapores de vela’.» Clavadito, vea si nos conocemos.

    Valladolid… Tentador es poco, irresistible. Allí viví años juveniles muy interesantes. Nos veremos sin falta, y entre tanto póngame a los pies de su gentil señora, la sin par Brunilda. Un abrazo a los dos.

    ResponderEliminar
  9. Hoy es un día triste, por la soledad de Dª María Maestre, mi Viejecita.

    La acompaño en su sentimiento, con sus familiares y como uno más de sus muchos amigos. Para su fortaleza de alma, bien poca ayuda, pero de corazón.

    Desde esta su casa de siempre,

    Jesús Moya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...en esta casa también se llora con Viejecita y los suyos. Atalanta.

      https://www.youtube.com/watch?v=nlecPUdDgvE

      Eliminar
  10. Lo intento pero sigo sin que me deje entrar

    ResponderEliminar
  11. ¡ Caray !
    ¡ Me acaba de reconocer y de dejarme escribir, así que a ver si vuelve a dejarme y puedo darles las gracias a usted, Querido Profesor, y a Atalanta.
    Un abrazo

    ResponderEliminar