miércoles, 24 de febrero de 2010

Escuchando a Sícilo





Durante muchos años tuve arrumbada en la memoria una melodía griega muy simple que aprendí de estudiante.

Entonces se daba griego. Y según dónde, esa asignatura se podía vivir en positivo. Tuvimos suerte con un profesor que dedicó todo un cursillo a la Antígona de Sófocles. Sus comentarios eran tan sabrosos, que apenas hacíamos caso de la gramática. Más literatura que griego propiamente dicho. Al señor le daba igual, y todo se le iba en pintar la psicología de los personajes, la hybris del tirano Creonte, encarnación del totalitarismo. (A todo esto, el Caudillo sin darse por enterado.) Nos comparaba aquella Antígona con sus imitaciones o versiones modernas; en especial la entonces novísima de Anouilh.

Solía entretenerse en los coros. El coro griego se las trae. Toda la dignidad, la miseria y el desconcierto del público se condensa en los coros. Danza de estrofas, antístrofas, épodos, todo en clave métrica...

¿Y las melodías musicales? El profe se defendía como poeta, pero en oído musical era un pez. Por suerte, el colegio tenía buena biblioteca. Creo que fue en la Encyclopédie de la Musique de Lavignac donde, hurgando en el tema, di con la pieza de Seíkilos y su transcripción en 'tono frigio'. Es la canción más simple y más breve del mundo. Tras un primer desconcierto vino la sorpresa, el entusiasmo.

Ahora bien, ¿era auténtico aquello? Se hablaba de una columna funeraria, con la letra y notación musical, encontrada en 1883 en Tralles, Asia Menor; pero en la quema de Esmirna en 1922 había desaparecido sin dejar rastro. Esto la ponía en entredicho.

Así que di de lado a Seíkilos, o Sícilo y su columna, cipo, epitafio, o lo que fuese. Pero aquella canción embrujada tenía algo que la hacía volver, de tarde en tarde, con insistencia. También la vi reproducida en alguna antología de griego. Siempre pensando que no valía nada.


Sólo mucho después he sabido que la columnita musical repareció en 1957 y que desde 1966 está en Copenhague. Pero, sobre todo, me enteré de que se la tiene por auténtica, probablemente del siglo I o anterior. Y como todo está en la Red, he podido disfrutar de distintas versiones muy interesantes. De hecho, La Canción de Seikilos es ya de lo más popular y va en auge.


El cipo o estela funeraria de Sicilo tal como existe sería una piedra parlante. La parte superior del fuste lleva una dístico a modo de autopresentación. En la transcripción, las vocales largas van en negrita. Y para dar idea del ritmo, hago la traducción igualmente en dístico (hexámetro – pentámetro):

ΕΙΚΩΝΗ ΛΙΘΟΣ ΕΙΜΙ· ΤΙΘΗΣΙ ΜΕ ΣΕΙΚΙΛΟΣ ΕΝΘΑ
ΜΝΗΜΗΣ ΑΘΑΝΑΤΟΥ ΣΗΜΑ ΠΟΛΥΧΡΟΝΙΟΝ

Eikonē lithos eimi; tithēsi me Séikilos entha
mnēmēs athanatou sēma polychronion

IMAGINAL PIEDRA SOY, AQUÍ POR SÍCILO PUESTA,
DE RECUERDO INMORTAL SEÑA DE PERDURACIÓN

O sea que la columna está pidiendo el retrato que falta, la imagen de la persona difunta, que nos dedica su úlimo saludo, un canto gnómico de despedida, con letra y música:




¿Hubo, pues, imagen? Algunos han entendido como que la propia columna es la ‚imagen', en el sentido de retrato. No lo creo, como tampoco es necesario pensar en una estatuilla o busto funerario. Mejor así, sin nada, una abstracción. Los antiguos imaginaban que, en el pasaje a la otra orilla, a los muertos se les desdibujan los rasgos, pierden el color, la encarnadura. En muchas tumbas les pintan como fantasmas grisáceos. La columna peana de nada es la imagen abstracta, no de la mujer muerta ni del marido vivo, sino del recuerdo.

Sigue el ‚escolio':

Οσον ζής φαίνου,         Μηδέν όλως σύ λυπού
Προς ολίγον εστί το ζήν    Το τέλος ο χρόνος απαιτεί...


Hoson zēs, phainou – mēden holōs sy lypou
pros oligon esti to zēn – to telos ho chronos apaitei

Pronunciado en griego moderno:

oson zís fénou - midén ólos sí lipú –
pros olígon estí to zin - to télos o xrónos apetí...

 Cuanto vives, luce – En absoluto te apesadumbres
Para poco es el vivir – Al final el tiempo reclama

Epitafio, escolio, epigrama... lo que uno quiera. Escolio está muy bien. Era cada turno de intervención en un ágape o banquete, el uno contando un cuento, el siguiente parodiando a un político, otro ofreciendo una tonada... Imaginemos el banquete funerario por Euterpe, la esposa difunta de Sícilo. De pronto, un comensal levanta su copa, se pide silencio, e improvisa un epigrama cantado, haciéndose acompañar por un auledo o rasgueando él mismo la cítara. Éste sería el escolio de Sícilo, inmortalizado en la piedra.

1. Empecemos por la interpretación de Corvus Corax.



2. Aquí un tiento de lira (sin palabras):



3. Un arreglo más que discutible (toda murga desagrada por principio una barbaridad):

4. ¿Y esto otro? (Le vamos cogiendo el tranquillo):



5. Por último, mi preferida:

Maria Werner Soprano,
Sebestyen Pecsi, organo,
año 1930.


<><><><><><><> <><><><><><><> <><><><><><><><><><><><><> <><><><><><><> <><><><><><><> <><><><><><>
Maria Werner - soprano Sebestyen Pecsi - organ, Aquincum - Song of Seikilos .mp3
Found at bee mp3 search engine

Hay más, pero ya va siendo suficiente.


18 comentarios:

  1. Maravillosa melodía, querido Belosti. Creo que es la primera vez que la escucho y ya se me ha quedado en la memoria.
    A mí también me tocó estudiar griego en el bachillerato y me ha servido para comprender tantos y tantos significados de las palabras a lo largo de toda la vida. Un disparate más haber eliminado las clásicas de la enseñanza.
    Y felicidades por superar las veinte mil visitas al blog. Todas merecidas y seguro que disfrutadas.

    ResponderEliminar
  2. Emocionado
    Los escalofríos me recorren el cuerpo y los ojos se me empañan
    Verdaderamente es un viaje a un mundo maravilloso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mañana los de 3º de Eso van a aprender a cantar este escolion. Daba una vuelta para motivarme yo y encontré esta completa y amena entrada. Ojalá en el alumnado fuera posible inducir una emoción y una sensibilidad como la tuya

      Eliminar
  3. Me ha encantado este viaje gnoseo-acústico por el tiempo. Efjaristó pollý...

    ResponderEliminar
  4. ¡Pero, pero, pero...! ¡Pero qué sorpresa, mi señor don BELOSTI!

    Dice la mi dama: "Maravillosa melodía, querido Belosti. Creo que es la primera vez que la escucho y ya se me ha quedado en la memoria"

    Se equivoca. No es la primera vez que la escucha, ni usted, ni yo. La he oído en el primer enlace que ha puesto y, ¡Zas! el inevitable relé de la memoria, archivado desde que la oí por primera vez, cuando tenía unos seis añitos, en una película inolvidable. Con variaciones, pero la MISMA melodía, el mismo núcleo musical.

    Recuérdenla en esta secuencia, a partir del minuto 5, 33 segundos, o en esta otra, minuto 7, 41 segundos.

    Un dato más para valorar ese film, un clásico inmortal del género.

    Estoy con lady CAT. Un disparate haber eliminado en la educación el acercamiento a nuestros orígenes, que de tantas cosas nos hablan, nos forman y elevan.

    ResponderEliminar
  5. el médico de rubalcaba24 de febrero de 2010, 18:11

    A mí me tocó la Anábasis de Jenofonte.No recuerdo nada del griego que estudié.Si recuerdo que en latín podía componer,además de traducir.
    Sólo espero que algo haya cundido, aunque yo no lo sepa.Vd. me da una sana envidia, amigo.

    ResponderEliminar
  6. A todos agradezco la amable compañía.

    La memoria envidiable –y literalmente felina–de nuestro amigo LINDO ha hecho una contribución esencial a este apunte.

    Las dos escenas de Ustinov en ‘Quo vadis?’ son inseparables del tema de Sicilo. Lo recuerda alguien que habla en primera persona, como uno de los investigadores de la pieza, P. E. Carapezza:

    «Noi: gli archeologi che l'hanno scoperta, i filologi (tra cui io stesso) che l'hanno decifrata, trascritta su pentagramma e pubblicata...»

    En la misma reseña, imprescindible para enmendar algún error mío de apreciación, se refiere a versiones modernas de la pieza, recordando cómo « Miklos Rozsa la fa storpiare da Peter Ustinov, che fa la parte di Nerone nel film Quo vadis? (1951) di Melvin LeRoy.»

    La fa storpiare : 'la hace estropear' por Peter Ustinov.
    El que GATITO la haya reconocido simplemente de oído me parece admirable. A mí la parodia de Nerón se me quedó de memoria porque se me hizo conocida, aunque no recuerdo haberla relacionado entonces (años 50) con el tema de Sicilo, tecleado simplemente al piano tiempos atrás. Un aplauso.

    Gracias a PUSSY y a usted, bastante gente se asoma hoy al misterio de Sicilo, sospecho.

    El potencial de la Red es admirable, da vértigo y algo de miedo.

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena por las 20.000 visitas.

    ResponderEliminar
  8. "Sólo mucho después he sabido que la columnita musical repareció en 1957 y que desde 1966 está en Copenhague"

    Ese es un dato esencial que eleva aún más el talento de Miklos Rozsa (el primer compositor cinematográfico del que fui consciente y pude identificar por su estilo), un verdadero clásico a la altura de los grandes. "Quo Vadis?" se estrenó en 1951, de modo que a Rozsa cabe suponerle una formación, además de en la más perfecta armonía orquestal, en la historia de la Hélade y sus logros de belleza nunquam superatus (confío en no haberme equivocado en los latines, que es mucho más lo que he olvidado que lo que he podido retener, para mi desdicha).

    Ustinov, efectivamente, berrea la inmortal melodía (el actor del doblaje español también lo hace, muy bien, por cierto), adrede, como correspondía al Nerón dibujado por Sienkiewicz y muy probablemente bastante ahistórico, toda vez que parece que el Princeps hijo de Agripinila no debía estar tan ayuno de talento musical y declamativo. Pero esa es otra historia.

    ResponderEliminar
  9. Sin palabras. Un regalo que apreciamos.

    ResponderEliminar
  10. Exacto, LG. Cuando se hizo ‘Quo vadis?’, la estela de Sicilo –así creo deba escribirse en castellano– estaba en el limbo de los objetos arqueológicos perdidos. Curiosidad bajo sospecha, poca gente enterada la defendía, y supongo que el público en general se lo tomó como un invento extravagante, para hacerle reír un Nerón payaso.

    Ya empieza a ser necesario recordar que a mediados del siglo pasado el registro musical era todavía muy limitado. Razón de más para estimar el gesto de Rozsa.

    ResponderEliminar
  11. Me ha gustado mucho la segunda grabación de María Werner, la del MP3. La versión de Nerón es altamente mejorable (es usted otro pozo de sabiduría don LINDO), y lo mejor de todo, la orquestación de Belosticalle.

    ResponderEliminar
  12. Querido Belosticalle, mil gracias por tu entrada. Absolutamente deliciosa. Enhorabuena a ti y a tus gatos del departamento de marketing.

    ResponderEliminar
  13. Quiero decir que Mizklos Rosza, además de ser un genial compositor, fue un investigador de primer orden en los meandros de la historia musical. La escena de la fiesta de Quinto Arrio en Ben-Hur, contiene melodía y orquestaciones genuinamente propias de la desconocida y cromática música, en tiempos de la antigua Grecia y Roma. En todos sus films históricos, buceó como una rata de biblioteca en los más profundos y escasos estudios sobre tales materias. No obstante, si alguien quiere conocer a fondo el tema, consúltese al mejor investigador musical, sobre tal asunto. El músico e investigdor español Paniagua, con varios apasionantes CD'S.
    Excelente aportación la de su blog, que me la ha dado a conocer mi amigo "Lindo Gatito"

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Bienvenido, Titófanes, usted y su certera intervención.

    Lo que dice me anima a copiar de mi borrador este párrafo sobre Luis Paniagua y sus variaciones “Mientras vivas brilla” (2009).

    Por cierto, Paniagua participaría de la opinión que eleva la antigüedad de la pieza arqueológica notablemente:

    Luis Paniagua, 2009 "Mientras Vivas Brilla" o Epitafio de Seikilos, siglo V a.C.

    «’Mientras Vivas Brilla’ o Epitafio de Seikilos del siglo V a.C. Escrito en la piedra de la tumba de Seikilos de Tralles, Asia Menor (antigua Grecia). Y música compuesta por Luis Paniagua. Arreglos y adaptación de Luis Paniagua. Arreglo para violín de Farran Sylvan James. Mientras vivas brilla, nada te perturbe, el tiempo reclama su tributo... Filmado en el concierto del "15 ème Festival International Harpe en Avesnois" Scène Nationale - Maubeuge - France. El 12 de febrero de 2009. Luis Paniagua: lyra mitológica griega y voz. Farran Sylvan James: violín barroco. Programa de concierto y CD editado "El Cielo en la Tierra"»

    http://www.myspace.com/luis.paniagua http://www.luispaniagua.com luispaniagua@luispaniagua.com

    En fin, aprovecho para puntualizar un extremo, si no se toma a pedantería. La forma castellana en mi opinión debería ser esdrújula: Sícilo. Lo pide expresamente el dáctilo del hexámetro. Además se corresponde con la alternancia vocálica Sícilo/Sículo, “el Siciliano”, más apodo que nombre propio del que puso la columna (no del sepultado al pie de ella, como prefiere Paniagua).
    Cosillas que no deberían distraernos de lo importante, la joyita musical.

    Sólo quiero añadir una confesión, aunque no diga mucho de mi perspicacia. Todavía media hora antes de colgar la entrada estaba yo dándole vueltas sobre si hacerlo o no. Me parecía demasiado personal y hasta, lo dicho, un algo pedante. Así que he sido el primer sorprendido de una jornada que por ahora marca el techo de afluencia a este blog.

    ResponderEliminar
  16. Yo no he estudiado griego, solo latín, pero por mis estudios conozco muchas palabras del griego clásico, que me permiten entender la etimología de muchas palabras y términos.
    Un comentario digno de lección magistral, D. Belosticalle, que incrementa aún más mi interes por la cultura clásica, y especialmente por la antigua cultura griega.
    Kalispera.

    ResponderEliminar