En la historia bíblica de Jefté hay un episodio típico de rivalidad tribal que, como de costumbre, se ventila por la brava. El encumbramiento de Jefté, oscuro proscrito del clan de Galaad –sub tribu separatista del complejo Efraín-Manasés–, despierta recelo en los de Efraín y estalla una guerra a muerte, donde éstos llevan la peor parte (Jueces, 12):
Galaad cortó a Efraín los vados del Jordán, y cuando los fugitivos efraimitas pedían paso, los de Galaad preguntaban: «¿Eres de Efraín?» Si negaba insistían: «¿Con que no? Pues di shibolet.» Y si el otro, incapaz de pronunciarlo, decía sibolet, sin más era detenido y ejecutado sobre los mismos vados.
La anécdota, en lo que tiene de observación filológica, fue comentada por los humanistas hebraístas españoles, como Nebrija. Por lo demás, reconocer por el acento es trivial, como en el Evangelio una criada se fija en el apóstol Pedro: «Tu habla te delata, eres galileo» (Mateo, 26: 73). Y como estratagema bélica, ha debido de ser universal.
En hebreo, shibolet es la corriente de agua, aunque también significa ‘espiga’. La palabra es lo de menos. Era una letra, un modo de pronunciarla, lo que marcaba la diferencia. Y en todo caso, la historieta era y es archisabida.
No tan conocido en cambio es su remake o remedo a la española, en la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1569). Allí había gente de todo pelo, musulmanes de lengua arábiga, aljamiados y también cristianos muy castellanizados. En la represión feroz e indiscriminada no valían trajes ni avales, para reconocer al enemigo.
Algún enterado sacó entonces a colación la vieja historia sagrada, y su posible aplicación al caso. ¡Cómo! Si hasta tenemos en castellano una palabra casi igual que la hebrea: shibolet – cebolleta. No tiene nada que ver, pero hace el mismo servicio. Nuestro moros y moriscos no pronunciaban la ce o cedilla (ç) a la española. Incluso entre hispanos ya se notaba el ceceo de unos y seseo de otros. Pero frente a todos ellos, el moro andaluz xexeaba, como tampoco pronunciaban la ll, de modo que cebolla en boca morisca sonaba xebolia [1].
No era probable que los moriscos –a diferencia de los judíos– estuviesen muy al corriente de tretas bíblicas. Ésta además era preciosa para distinguir a los jóvenes moreznos. Sólo los que de muy niños se criaron en familias castellanizadas pronunciaban bien.
La noticia nos ha llegado por Bernardo Aldrete en Varias Antigüedades de España, África y otras provincias (Amberes, 1614, pág. 153), obra escrita en plena crisis de la expulsión de los moriscos de España (1603-1614) [2]
La cebolla, en la ensalada vasca
Valga el cuento por la moraleja.
El fallo del Tribunal Supremo contra la legalización de Sortu como nuevo avatar de Batasuna/ETA, con el voto discrepante de varios magistrados, pone en evidencia cuánta falta nos hace aquí alguna ‘prueba de la cebolla’, para distinguir entre terrorismo y política.
Ya se sabe que en esta materia no podemos esperar a un Dedekind que nos haga una ‘cortadura’. Pero sin llegar a la discriminación lógico-matemática, ¿tan imposible es fijar una distinción jurídica clara entre lo que es de ley y su contrario? Y si tal cosa fuese tan difícil o imposible en Derecho, ¿lo es igualmente en Ética? Fijémonos en este aspecto ético, más que en lo jurídico.
Según algunos, la expresión discriminante ya ha sido pronunciada: «Rechazamos la violencia, incluso la de ETA.» ¿Qué más pedir? No sé qué valor tenga una declaración así, más o menos, en unos estatutos de asociación política. Tal como suena es ambigua. Incluso ETA de vez en cuándo desiste de su propia violencia, mientras afirma su deseo de llegar a una paz condicionada. Es como si bastara un flatus vocis, sin entrar en finuras conceptuales. Cebolla, en lugar del Filioque.
La violencia, el terror, se puede rechazar en absoluto y por principio, o solamente por estrategia y táctica. En este sentido, no sólo es ambiguo el rechazo por parte de Sortu, también lo han sido muchas declaraciones de líderes y partidos democráticos: «ETA sobra, ETA es un estorbo». Casi siempre parece implícito algún adverbio: ‘ahora’, ‘ya’.
Lo que se echa de menos, y sería altamente clarificador, es rechazar a ETA ahora y siempre, porque es absolutamente rechazable, porque nunca tuvo razón de ser, ni la tendrá jamás en democracia. Pero, ay, esta cebolla es rara en la ensalada vasca, y prácticamente ausente en el recetario nacionalista.
No es sólo la doctrina del árbol y las nueces. Es eso y más. Cuando en los principios de ETA muchos jóvenes se alistaron a la solución ‘militar’, muchos tuvieron la bendición del padre o el abuelo rematada en un suspiro: «¡Ah, si yo tuviese tu edad!». Y cuando ETA asesinó a Carrero Blanco, mucha gente incluso ajena al nacionalismo lo celebró como un fasto para la democracia española, sin percibir que ésta a la organización le traída sin cuidado. Una ligereza que contribuyó no poco en su momento a ensanchar aquella primera ‘base social’ de la violencia.
A partir de ahí, todavía son muchos los que justifican a ETA con varias razones:
1. La primera, explicándola como reacción frente a una violencia franquista ejercida específicamente contra el pueblo vasco.
2. Reacción que, desaparecido el franquismo, hubo que sostener, porque el Estado español heredó la misma función opresora.
3. Aun admitiendo que la violencia no sea tal vez el medio ideal más deseable para la liberación del pueblo vasco, justo es reconocer que ETA ha contribuido lo suyo hasta el heroísmo, mereciendo respeto, gratitud y premio por los servicios prestados.
4. Si ETA tuvo razón de ser como reacción a una violencia de Estado, es posible que en un futuro pueda volver a tenerla, si el Estado sigue en las mismas, con medidas opresivas como la Ley de Partidos, o su aplicación en casos como el de Sortu.
Todo esto es perfectamente compatible con la suscripción de fórmulas como «ETA kanpora, fuera ETA», como en un divorcio por palabras de presente, sin referencia al pasado ni al porvenir. Sea cual sea a los efectos el ancho de vía del Derecho, siempre habrá una senda ética más estricta, donde sólo circule gente de paz ‘a la cebolla’. La senda de la convivencia. Lo demás es volver siempre a las andadas.
________________________________
[1] La diferencia se refería principalmente a los sonidos de las letras arábigas sin / shin (س /ش), representada la segunda por x en textos castellanos antiguos.
[2] El clérigo Bernardo de Aldrete (o Alderete, h. 1560/5-1641/5) fue un adelantado de la filología moderna, a veces confundido con un homónimo teólogo jesuita más joven (1594-1657). El texto original que nos interesa es asequible en la Red: Portada y obra completa; el shibolet hebreo (pág. 152) y la cebolla castellana (pág. 153).
Cuando el dictador Trujillo quiso limpiar de Haitianos la republica dominicana,la manera de identificarlos era que pronunicasen la rr imposible para los francofonos,nada nuevo bajo el sol
ResponderEliminarLa lectura de las justificaciones para la existencia de ETA, por lo que pueda pasar, me ha traído a la memoria una antigua conversación con una amiga de esas de dieciocho mil apellidos vascos.
ResponderEliminarMe dijo en una conversación, sin venir muy a cuento, que era legítima la lucha por la independencia. Yo la miré estupefacta y le dije: "Es una locura. No tenéis materias primas abundantes, no tenéis autosuficiencia energética. Si os separáis os hundís". Y me contestó muy convencida: "No importa. Los vascos somos trabajadores y emprendedores. Hemos levantado una sociedad rica y podemos volver a hacerlo".
Pues eso: que se hunda ETA, que desaparezca, deje de matar, cumplan las penas correspondientes y si un día hace falta, seguro que vuelve a resucitar. Pero primero, que muera.
Excelente entrada, como siempre. A sus pies, caballero.
Hay un argumentario típico nacionalista, lleno de tics, y el que saca aquí Carmen Quirós es uno de ellos. El problema, evidentemente, no es solo ETA. Si ETA desapareciera tendríamos el rescoldo que la provocó, que no es otro que el nacionalismo vasco.
ResponderEliminarLos tics nacionalistas son conocidos, salen en cualquier conversación trivial, están ahí hundidos en el subconsciente colectivo, arraigados, deseando salir a la mínima por quien cree en ellos como en el padrenuestro (igual igual, porque vienen del mismo fondo de creencias que muchos necesitamos y algunos encauzan por ahí):
1. Que el País Vasco lo levantaron los vascos, sin ayuda de nadie más.
2. Que los vascos fueron independientes desde tiempos inmemoriales
3. Que los que vinimos del resto de España vinimos a ver si aquí nos echaban de comer, por amor de Dios y a callar y a hacer lo que se nos diga
4. Que los vascos son los mejores españoles y que España hace muy mal en no tenerlo en cuenta, porque los vascos, a fin de cuentas, estaban aquí desde mucho antes de que España existiera.
Mi explicación: Que con Francia no va nada de todo esto, no ha ido nunca y nunca irá. Todo es con España, porque de España procede la ideología nacionalista, el integrismo y el racismo, porque en España les consideraron hidalgos a todos los vascos (no así en Francia), porque en España tuvieron los vascos la plataforma histórica para surcar los siete mares y ser alguien en el mundo. Y porque de España, ay, vinimos los inmigrantes contaminados con sangres moras y judías, y eso es lo que los vascos, tan puros, nunca han podido soportar.
Abrazos.
La cebolla nacionalista vasca de las mil capas.
ResponderEliminarMe ha encantado. Además, conocía la anécdota bíblica y lingüístico forense, y me ha complacido mucho ver adónde la ha traído. Ya he comprobado que es usted buen lector de Covarrubias, así que aprovecho para mencionarle que también el Tesoro (1611) se refiere al shibolet en varias entradas. Por ejemplo, s.v. cecear:
ResponderEliminar"Hablar ceço, pronunciando la Ç por la S; como por señor dezir çeñor. Otros tienen el vicio en contrario, que pronuncian la S por la Ç, como sebolla por cebolla. En el libro de los Juezes, cap. 12, leemos aver sido muertos en ciert passo del río Jordán, quarenta y tantos mil hombres, de los de Efraín por los galaaditas, forçándoles a pronunciar esta dicción schibbolet, y respondiendo ellos sibbolet los matavan, conoociéndolos por la lengua; como nosotros conocemos los que son moriscos, con hazerles pronunciar cebolla, y ellos dizen sebolla". (Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Luis Sánchez; ed. de Martín de Riquer, Barcelona, S.A. Horta, 1943, p. 397).
(Le ruego que modifique la tipografía imaginariamente donde se precisa, porque yo no sé hacerlo. Un abrazo).
Doña Elefante de Guerra, veo que compartimos intereses, y del Covarrubias, hasta edición.
ResponderEliminarAprovechando, pues, que el Tesoro no da entrada a 'andancio', mientras que el Pisuerga sí que pasa por Pucela, he dedicado a usted una nota que puede ver detrás la suya.