miércoles, 21 de enero de 2015

Ambigüedad



Una vez probado en la entrada anterior que el País Vasco/Euskadi tiene Abuela, queda por ver quiénes son los nietos y nietas de Amona: quiénes son ellas y ellos, las vascas y los vascos. Los auténticos.
Ante las ocurrencias de cualquiera que se declare patriota solo o en compañía de otros de igual vena, es sano tomárselo con tranquilidad, sobre todo si la cosa va de seguir el juego. Porque todo nacionalismo, en lo que pueda tener de sincero, es como una religión mistérica entusiasta, y esos entusiasmos enrollan.
El entusiasmo es griego, y no sólo por etimología.  Palabra muy venida a menos, hoy la gente se entusiasma con cualquier bobada. El entusiasmo de verdad era un estado anímico que sólo se alcanzaba en la práctica de una determinadas religiones, llamadas mistéricas porque su contenido esotérico se expresaba en forma de ‘misterios’ que se reservaban para los iniciados, los cuales juraban guardar secreto.
Los misterios se enunciaban y acataban, pero sobre todo se vivían en ritos a modo de psicodrama, donde el iniciado llegaba a sentirse poseído por lo divino: tò én-theon, ‘el dios dentro’; de ahí, ‘endiosado’. Entonces el nuevo entusiasta se convertía en un frenético religioso, un fuera de sus cabales, cuyo impulso interior le hacía prorrumpir  en expresiones y gestos extraños e incomprensibles para el individuo normal y corriente, sereno y sobrio. Por lo demás, los síntomas del trance podían prestarse a confusión con la embriaguez etílica o alucinógena [1]. De hecho, los primeros entusiastas pudieron ser las devotas y los devotos de Dioniso. El remedo del entusiasmo mediante drogas lo practicaron impostores, pero también investigadores de la mente.
Misterios dionisíacos (Villa de los Misterios, Pompeya)
Mucho se discutió si el entusiasmo místico divino podía extenderse también a otras áreas de inspiración más baja (el estro poético, por ejemplo). Hoy en día se procede al revés, por economía occamiana, ahorrando la idea de lo divino cuando el poder de la ilusión se basta y sobra para explicar esos transportes. Con todo, debemos seguir hablando de entusiasmo para analizar fenómenos como el del aberzalismo o patriotismo vasco; y debemos hacerlo, porque todo entusiasmo es potencialmente peligroso, germen de totalitarismo y violencia.
El propio entusiasta es mal juez para evaluarse objetivamente. Por definición, él se siente como en un estado de conciencia superior, intuitiva y clarividente. En ese estado, la intercomunión se restringe a los entusiastas del mismo grupo. Sólo ellos, los endiosados, comulgan con el sacramento de la vasquidad, en cuerpo místico también con el alma ancestral vasca que palpita y jadea desde las oquedades bajo tierra y las raíces del tiempo. Los propios vascos entusiastas nos dirán que para comprender lo suyo hay que ser vasco. Sólo ellos poseen el Euskarabajo Sagrado. Profanos, abstenerse.

«Somos de ayer»
Lo más notable de ese patriotismo vasco es que, con todo su recurso a raíces y a fuentes milenarias, es religión mistérica de nuevo cuño. Viene bien citar aquí lo que Tertuliano, recién converso al cristianismo, decía a la sociedad pagana del año 197:
«Somos de ayer y os tenemos invadidos: ciudades, islas, castillos, municipios, conciliábulos, campamentos militares, tribus y decurias, el Palatino, el Senado, el Foro. Todos vuestros espacios son ya nuestros. Sólo os hemos dejado los templos» [2]. «De momento», pudo añadir.
Muchos jóvenes nacionalistas –sin perjuicio de un adanismo congénito–  están convencidos de que siempre hubo nacionalismo aquí en el País Vasco, y otros muchos se resisten a creer que toda esta movida tuvo su origen hace sólo cosa de 130 años. Fue en el ‘Discurso de la Cena de Larrazábal’ (3 de junio 1893) cuando Sabino Arana sorprendió a sus comensales y a la Historia declarando que un día del año anterior, por la mañana, paseando con su hermano mayor Luis, recibió por medio de éste la verdad revelada: el vasco no es español, del mismo modo que el español no es ni puede ser vasco: son dos esencias incompatibles auto excluyentes. Y quien dice español dice francés, catalán, gallego… Vasco y No-vasco se contradicen como el Ser y el No-ser, por lo menos.
Este mito, que es la base de la fiesta anual del Aberri Eguna (el Día de la Patria Vasca), no se remonta a edades remotas. Mis abuelos, a los que conocí, salían entonces de la infancia o entraban en la juventud. Es verdad que jamás oyeron entonces hablar de aquello, pues el mito se refundió muchos años después, en 1932.
Para entonces yo era una criatura que me soltaba a hablar en castellano en un caserío vasco del Valle de Ayala, confiado a una familia –matrimonio joven y abuelos–, que me consideró como a hijo único. De aquel entorno guardo los primeros recuerdos de mi existencia, una vida aldeana de lo más primitiva, en torno a la labranza y los animales, la molienda y la panificación casera, el ordeño, ir a la fuente por agua, gobernar la lumbre... sin la menor idea relacionada con el nacionalismo ni con la política en general. Allí viví mis tres primeros años, hasta que me trajeron a Bilbao para escolarizarme. Pero la impronta y la llamada del caserío fue permamente. Es un modesto orgullo para mí.
«Somos de ayer y lo llenamos todo».  El ‘milagro cristiano’ se atribuyó al carácter divino de la nueva religión mistérica y entusiasta. También a la forja de valientes en la palestra del martirio: «Sangre de mártires, semen  de cristianos». El ‘milagro abertzale’ tiene explicación menos noble: terrorismo de ETA, afrontado con amplia comprensión por el nacionalismo ‘democrático’, y corrupción sistemática de menores en toda la enseñanza, copada por el magisterio patriótico, «que arranca del movimientos de las ikastolas surgido en los años 50 y 60 del pasado siglo» [3], es decir, a ciencia y paciencia del régimen franquista. Una bonanza económica prácticamente sin tasa ha regado una política lingüística de ‘palo y zanahoria’, impositiva y siempre extensiva.
¿Y antes de Sabino? Pues antes, nada. Mejor dicho, antes de Sabino, la idea dominante aquí,  compartida por muchos de fuera, era que  los vascongados eran la quintaesencia de lo español.
Otro error común entre nacionalistas jóvenes es creer que el partido de Sabino Arana tuvo desde el principio un auge ascendente hasta su cenit, cuando una coalición neoabertzale de izquierdas le disputa la hegemonía. Ese ascenso del PNV no habría tenido más contratiempo que la funesta Guerra Civil con la victoria del Franquismo y el Estado Nacional, hasta la muerte del dictador. Con todo, en esos largos 40 años el nacionalismo no habría estado en vida latente, sino florida y fecunda en las catacumbas y el exilio. Esa es su versión, su mito.
Desde luego, el Caudillo no simpatizó con otro nacionalismo que el suyo propio. Pero esa idiosincrasia no le impidió en absoluto ser  gran vascófilo. Oigamos a Juaristi:
«Como toda la derecha española, Franco padecía de un vasquismo congénito. El vasquismo es un achaque común del nacionalismo español, que se empeñó siempre en ver en los vascos lo que quedaba de la raza española genuina y primitiva… Al revés que los republicanos del sexenio, Franco creía que los vascos eran españoles por naturaleza, una visión simétrica a la de Sabino Arana.»
«En cuanto a la cultura, el tópico de una persecución enconada del euskera debe revisarse. Por supuesto, se prohibió todo lo que sonase a nacionalismo…, pero no el uso de la lengua vasca en la vida cotidiana… Se publicaron gramáticas y vocabularios de dialectos vascos… Desde 1948 la revista Egan… comenzó a admitir colaboraciones en vascuence, y desde 1950 su contenido era ya totalmente eusquérico… En general, ni la filología, ni la etnografía ni la poesía vasca, mientras fueran puramente líricas, molestaban lo más mínimo al régimen.» [4]

En fin, un mito muy difundido por el propio PNV es el de su carácter prístino democrático, olvidando simpatías germanófilas, incluso filonazis y fascistas, así como etapas de autoritarismo de derechas, como en la Alcaldía de Bilbao bajo la dictadura de Primo de Rivera.
Como botón de muestra de antidemocratismo cerril, aquí va uno. En 1930, nacionalistas y tradicionalistas se ponen de acuerdo y encargan a la Sociedad de Estudios Vascos un primer proyecto de Estatuto de Autonomía para el Estado Vasco-Navarro. El resultado fue el Estatuto de Estella (31 de marzo), que podría haber concitado amplio consenso incluso entre liberales y socialistas etc. Pero el bizcaitarrismo rural católico lo dio al través (14 de junio) aprobando dos enmiendas:
Por una de ellas, se facultaba al Gobierno autónomo a entablar relaciones diplomáticas y concordato con el Vaticano [5].
La otra enmienda elevaba de dos a diez años el «período mínimo de residencia en el país para tener derecho al voto en las elecciones autonómicas» [6]. Sencillamente, se trataba de dejar fuera al maketo inmigrante, excluyéndole de intervenir en lo que no le concernía. La comisión de las Cortes republicanas encargada de debatir el Estatuto lo rechazó por anticonstitucional, con base en las enmiendas (septiembre 1931).

Ser español por la Constitución, y qué otras cosas puede uno ser, a tenor de la misma

Si algo se aprende de los fallos del Tribunal Constitucional y de su jurisprudencia (más la parafernalia de rigor, los votos particulares), es que la Carta Magna no es lo que parece o lo que debería ser –un texto claro y coherente al alcance del ciudadano medio–, sino un desafío a la inteligencia, pero sobre todo un pretexto corporativo para humillar, ningunear y hasta casar al Tribunal Supremo, y de paso ir poniendo más y más en brete la viabilidad de España.
Es verdad que los próceres constituyentes ya se encargaron de preparar el terreno, privilegiando «los derechos históricos de los territorios forales». Con toda la imprudencia, y hasta nulidad, que supone referirse a unos «derechos históricos» jamás definidos, se pasaba por el  manto de la Carta Magna la consagración de la desigualdad entre comunidades españolas. Como ‘Disposición Adicional Primera’, lo que aquí se coló fue una enmienda de efecto retardado, que puede acabar dinamitando la propia Constitución. En efecto, el nacionalismo vasco siempre apeló a sus fueros más o menos concretos, pero nunca soñó con la bicoca de una mina ‘histórica’ inagotable, que desde 1978 no cesa de rendirle derechos y más derechos en rampante victimismo. El último derecho histórico será salir con que Euskal Herria como ente político es muy anterior a España.
Un principio de exégesis es interpretar lo oscuro o menos claro a partir de lo claro. Tomemos como ejemplo el Art. 2:
«La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española».
Se trata de un texto perfectamente claro. Habría podido decir ‘España’, en vez de ‘Nación española’; pero leído el Preámbulo de la misma Constitución, donde es la Nación española la que se otorga este documento, queda claro que es la misma idea y es la misma cosa.
Y siendo así, lo que no se entiende es cómo puede ser legal en España ningún partido político independentista. El Art. 2 lo excluye tajantemente. Cualquier disposición adicional o transitoria debería ceder ante el Art. 2., como lo accesorio cede ante lo principal. Sin embargo, el mismo Art. 2 incurre en la imprudencia de reconocer ‘nacionalidades’ como partes integrantes de la Nación española, todas con su derecho a la autonomía; y eso para los nacionalistas puede significar cualquier cosa y más.
Aquí vendría la regla de explicar lo oscuro por lo claro, recodando además que según el mismo Art. 2 la Nación española es «patria común e indivisible de todos los españoles». Sin embargo, hace ya mucho tiempo que los fiscales del país dejaron de preocuparse por las declaraciones y conductas de nacionalistas, incluso líderes políticos y autoridades constituidas, que contravienen a cada paso esa unidad y sus implicaciones. Y el Constitucional no les desautoriza, al contrario, garantiza la legalidad y legitimidad de ciudadanos, grupos políticos y partidos con intención declarada de separarse de España cuando les convenga.
También el Art. 1. 2 es meridianamente claro:
«La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.»
Sin embargo, se tolera un proceso separatista como el que viene promoviendo el President de Cataluña, y en general todo separatismo que se promueva por vías pacíficas y democráticas, con exclusión de la violencia terrorista. En la práctica, los independentistas proceden ‘como si ya’, interpretando las libertades autonómicas siempre a su favor y en sentido maximalista, como si el destino de esas comunidades fuese la declaración de independencia incluso unilateral y, como gustan de repetir las izquierdas patrióticas, «sin pedir permiso a nadie».
Pues bien, cuando parece imposible estirar más un hilo de permisividad en el límite de ruptura, los expertos en Derecho Constitucional nos sorprenden con la jurisprudencia realmente creativa del alto Tribunal. Veamos:
Si comparamos normas, de una parte la Constitución del Estado, de la otra un Estatuto de Autonomía, se nos dice que rige un principio de subordinación jerárquica, en cuanto que todo Estatuto, aprobado por ley orgánica, forma parte del ordenamiento estatal.
Si de ahí pasamos a comparar los respectivos poderes, de una parte el Poder del Estado, y de otra un Poder autonómico cualquiera, ya no rige el mismo principio. Las Comunidades Autónomas no están subordinadas jerárquicamente al Estado-institución, sino que actúan con independencia del mismo, en el reparto de funciones constitucionales y estatutarias. Lo dice la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, órgano inapelable de control en ese punto:
«La autonomía exige en principio que las actuaciones de la Administración autonómica no sean controladas por la Administración del Estado, no pudiendo impugnarse la validez o eficacia de dichas actuaciones sino a través de los mecanismos constitucionales previstos. Por ello el poder de vigilancia no puede colocar a las Comunidades Autónomas en una situación de dependencia jerárquica respecto de la Administración del Estado, pues [...] tal situación no resulta compatible con el principio de autonomía y con la esfera competencial que de éste deriva» [7]

Este pronunciamiento se basa en el Art. 153 de la CE, que determina el control de las actividades de los órganos de las CC. AA., siempre de carácter jurisdiccional: Tribunal Constitucional, Tribunales de los Contencioso-Administrativo y Tribunal de Cuentas.
Hay una excepción, sin embargo: «Se ejercerá b) por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el [control] del ejercicio de funciones delegadas». Estas funciones constituyen a su vez otra excepción contemplada en el Art. 150, 2:

«El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado

Aquí hay que referirse a los Arts. 148 (Competencias de las Comunidades Autónomas) y 149 (Competencias exclusivas del Estado). Este artículo da una lista de hasta 32 materias, todo un campo de Agramante para los gobiernos autonómicos nacionalistas en su eterna polémica frente al Estado. De toda esa lista, aquí podríamos fijarnos en la 1ª  competencia exclusiva del Estado, a saber:
«La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.»
Sería interesante saber cuántas intervenciones ha tenido el Estado o Gobierno Central en favor de esas garantías de igualdad, frente a los atropellos cotidianos del nacionalismo en política lingüística y otras formas de discriminación sociolaboral, educativa y de oportunidades. Está muy bien que se apele a principios éticos como la solidaridad, lealtad institucional y otros valores; bien entendido que todo es música celestial si no se plasma en reglas de juego a prueba de tahures, y reglas que se apliquen.
Cosa muy conveniente porque (¡atención al autonomismo creativo!): los expertos nos revelan «un tercer significado de la autonomía política»:
«Las instituciones autonómicas tienen capacidad autoorganizativa; es decir, poderes para regular sus instituciones propias. Pero además tienen poderes de un mayor alcance: poderes para llevar a cabo políticas propias en la esfera de las competencias asumidas; es decir, poder utilizar estas competencias para actuar de forma diferenciada y con finalidades diferentes de otras Comunidades Autónomas. En definitiva, esto es lo que significa tener capacidad de autogobierno.
La anterior capacidad de crear un ordenamiento, y la capacidad de autogobernarse, tienen un fundamento común: la democracia. En efecto, los parlamentos y gobiernos autónomos tienen legitimidad democrática, tanto de origen como de ejercicio, ya que son los ciudadanos quienes eligen al Parlamento autonómico… Por tanto, el órgano primario de las comunidades es el pueblo, en tanto que cuerpo electoral, que es libre de elegir formaciones políticas de signo diferente, de las que espera que lleven a cabo orientaciones diferentes[8]
Hay que hacer aquí cierto esfuerzo de autocensura, para no ver una coartada a los desmanes de un Artur Mas, legitimado democráticamente en las urnas. La culpa la tienen los electores. En fin, uno sólo se ha asomado de puntillas al aula de los expertos, con ánimo de aprender de quienes más saben. Y como vamos viendo, la Constitución Española es realmente generosa, incluso contra sí misma. Un garantismo que acojona.

¿De qué país habla el Lendacari?
Volviendo ahora al Lendacari Urkullu, él está convencido de que habla para todos, y lo que es más serio, que para todos gobierna. Sin embargo, sus últimas declaraciones no avalan esa pretensión. La niña de sus ojos, su prioridad como socialcristiano en la izquierda del PNV, es la prestación social, cuya prueba del nueve está en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI):
-Priorizar y garantizar lo básico
-Atender más a quien más lo necesita.


Qué bonito suena. Y qué orgulloso está el hombre de cómo le funciona:

–¿Admite fallos en la gestión del sistema?
–Admito ámbitos de mejora. Si tuviera que hablar de fallos tendría que remontarme a legislaturas pasadas, cuando se amarró la competencia de las políticas activas de empleo, y no quiero mirar al pasado.

Es evidente que Urkullu no frecuenta las colas y ventanillas de Lanbide: el «vuelva usted mañana», para recuperar ayudas perfectamente merecidas, pero retiradas de golpe por el desbarajuste competencial, hace cosa de un par de años. Ayudas que ahora se van devolviendo con cuentagotas, y con harto sufrimiento (sobre todo para las personas discapacitadas), por una conjunción funesta: caos informático-administrativo, falta de liquidez,  y pose defensiva ante críticas como las del Alcalde de Vitoria Javier Maroto.
Esta parsimonia real en lo imprescindible contrasta con el derroche en lo suntuario, como es la asignación navideña de partidas extra a la promoción del vascuence, concretamente a su uso en la vida diaria. Felicidades, Baztarrika.
Chapurrear cuatro frases en eusquera, ¿es eso lo básico? No reconocer la renta básica a un minusválido de aquí, y ofrecerle en cambio una plaza de euscaltegui, ¿es eso atender a quien más lo necesita? Claro que no; la prioridad de este Gobierno es la construcción nacional.
¿Y eso quién lo dice? Mucha gente, desde luego. Pero el primero, el propio lendacari, cuando se refiere a «la arquitectura institucional»:
–En otras palabras, Euskadi está lejos de un acuerdo PNV-Bildu como pide la izquierda abertzale.
–Aspiro a que pueda haber entendimiento con la izquierda abertzale para la construcción de un comunidad, una nación o un pueblo; pero partiendo de que primero hay que construir sociedad, sentar las bases de una sociedad que es muy plural, muy heterogénea. Hay que fijar prioridades, y en esas prioridades la izquierda abertzale tiene todavía muchas tareas por hacer.

«¡Construir sociedad!» ¡Pero si la sociedad está ahí, señor mío!: plural y heterogénea como ella sola, con los desfavorecidos de siempre bajo la mesa, a recoger las migajas de los hijos de Sabino, y no a que nadie les construya como sociedad que ya son, paso previo a reconstruirlos como nación o pueblo, que ni son ni tal vez lo deseen!
Decidir quién es o deja de ser vasco no puede ser monopolio en manos de abertzales. Cierto que ellos son muy dados a impartir patentes de vasquidad, y suelen a tribuirse una sobre representación patética: «este pueblo ha dicho que ya está bien»; «los vascos no estamos dispuestos a que nadie decida sobre nosotros por nosotros»; o bien, «este pueblo está maduro para el autogobierno en plenitud».
La conciencia de no ser uno vasco tiene una función personal no menos importante que la conciencia positiva de serlo. Incluso siendo nativo de segunda o tercera generación, incluso conociendo la lengua vasca, incluso llevando tal vez algún apellido vasco, un individuo puede llegar a la conclusión de que no es ni se siente vasco, sin que ello le suponga frustración alguna. Puede ser una constatación de hecho, más o menos sobrevenida. Puede también tratarse de una decisión voluntaria. Puede ser de alcance general, como renuncia a toda vasquidad. O sólo el rechazo a una formas concretas de definirse y manifestarse vasco: «como éstos, nada de nada». Recordemos, bajo el franquismo se daba una forma análoga de repudio a cierta forma de españolidad, identificada con grupos afectos a aquel régimen.
Personalmente, y sin perjuicio de la experiencia que he contado arriba, la alternativa vasco/no-vasco me resulta irrelevante. Me parece incluso una limitación de posibilidades, frente a lo que representa, por ejemplo, ser socio de número y activo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, cuyo II Sesquicentenario celebramos.
Frente a una realidad noble, racional y antigua como ésta –La Bascongada–, es imposible olvidar que toda la otra novedad patriotera entusiasta se la sacó de la chistera un sujeto de mentalidad paranoide, marcando señas de identidad precisamente para excluir al maqueto, para excluirme a mí y a la gente como yo. Que ese individuo tenga calle, tenga estatua en la villa de Bilbao y dé nombre a premios patrióticos, eso es lo que hay.
Me estoy acordando de la película Goodfellas (‘Uno de los nuestros’, 1990). Cada uno es dueño de elegir sus parecidos y modelos, y hay gente con quienes uno no desea identificarse para nada. Los del ‘Jaque mate a la Guardia Civil’, por ejemplo. O los del séquito de despedida-homenaje a Bolinaga, en Mondragón. O los patriotas que han pintado en un cartel, y en las paredes: «Josu, Agur ETA Ohore». Si para ser vasco hay que pasar por eso, que aproveche. 

Amigos del País: ¿para qué más?

______________________________

[1] Es lo que le ocurrió a san Pedro y demás apóstoles en Pentecostés, cuando el cristianismo naciente se presenta en sociedad como religión mistérica, hablando cada uno en lenguas extrañas.
«Algunos bromeando decían: ‘Estos están beodos’» (Hechos 2: 13). Este comentario molestó en particular a Pedro, siendo tan temprano (a eso de las 9 de la mañana). La explicación que dio fue que entonces se estaba cumpliendo una extraña profecía de Joel (3: 1-4):
«En aquellos días (palabra de Dios),
derramaré mi espíritu sobre toda carne
y profetizarán vuestros hijos e hijas,
y vuestros jovencitos verán visiones
y vuestros ancianos soñarán sueños.
Daré portentos en el cielo arriba,
y señales en la tierra abajo,
sangre, fuego y vapor de humo;
el sol se tornará en sombra
y la luna en sangre ...»


[2] Apologético, 37.
[3] Jon Juaristi, Historia mínima del País Vasco, Madrid, Turner, 2013, pág. 331.
[4] Juaristi, o. cit., pág. 300.
[5] La Santa Sede, tras el cautiverio que a sí misma se había impuesto al ser despojada la Iglesia de sus estados en Italia con la unificación nacional, al fin se declaraba libre desde el año anterior, 1929, gracias a los Pactos de Letrán suscritos por Pío XI con el Gobierno de Mussolini.
[6] Juaristi, o. cit., pág. 286.
[7] Sentencia del TC, 76/1983); cfr. FES-ILDIS, Descentralización en perspectiva comparada: España, Colombia, Brasil. La Paz, Bolivia, Plural Editores, 2005, pág. 31.
[8] Descentralización…; o. cit., pág. 32.






13 comentarios:

  1. ¡Por el amor de Dios, qué EXACTA (perdóneme las mayúsculas, que ya sé que en foros de Internet equivalen a gritar) descripción de las cosas, qué palabras tan necesarias ("como el aire que exigimos trece veces por minuto" —más, supongo, en el caso de los jadeos a que nos obliga la contemplación de tanto despropósito—), qué reflexión más cargada de verdad!

    Abundan los detalles inductores del (y al) desánimo, pero reconforta en el desierto por el que transitamos, tan plagado de alacranes, toparse con algún oasis (como esta su bitácora, aunque usted lo denomine no-blog) para sobrevivir un rato más con una dosis de antídoto contra la melancolía, esa situación provocada por tantos humores negros como nos invaden, como los alienígenas de "Los ladrones de cuerpos" de Don siegel (también profética la imagen de que los usurpadores se gestan en vainas... que eso es lo que son, atendiendo a la polisemia del vocablo).

    Muchas gracias, profesor. Ojalá lo de la reencarnación fuese cierto porque necesitaría más de una vida para rendirle los homenajes que se merece.

    ResponderEliminar
  2. Carlos Bilbao (del blog de S. G.)

    Felicidades por esta nueva entrada y gracias por escribirlas, que hace que algunos nos sintamos menos solos por estos lares, en los que parece que domina una uniformidad identitaria.

    Siga haciéndolo por favor.

    Saludos

    C. B.

    ResponderEliminar
  3. Spaingloss (del blog de S.G)
    Estupendo como siempre. Me gusta especialmente la parte “somos de ayer”. Y voy a comentar algunas cosas sobre lo de ser español.
    Coincido con usted en que la Constitución es generosa incluso contra sí misma. La confusa distribución de competencias de los artículos 148 y 149 es fuente de discordias y de inagotables reivindicaciones, con el agravante del artículo 150 que deja abierta y sin límite la posibilidad de transferencias en materias de competencia estatal. La referencia a los derechos históricos consagra la desigualdad.
    Como propuso D. Parmenio, fuera autonomías, 10 provincias con su gobernador civil y 2000 ayuntamientos, bueno, mejor 500 (como en Francia, ninguno con menos de 20.000 habitantes).
    Ahora algunas diferencias un poco tecnicas.

    1) La Constitución permite incluso la modificación de su 2, por los cauces establecidos. ¿Solucionaría algo establecer la imposibilidad de cambiar determinados artículos? Los ciudadanos, grupos politicos y partidos pueden tener la intención de separarse, claro que sí, y defenderla publicamente. Lo de las autoridades es harina de otro costal: deben cumplir y hacer cumplir la constitución y el resto del ordenamiento. Y se deben castigar las flagrantes ilegalidades en que incurren Mas y los de-Mas a cada paso.
    2) Los Estatutos de Autonomía están subordinados a la Constitución, como todo el ordenamiento español. Esa es la única jerarquía.
    Las Comunidades Autónomas forman parte del Estado-institución. Su “Administración” no está jerárquicamente subordinada a la Administración del Estado, como dice la Sentencia del Tribunal Constitucional 76/1983, lo mismo que un Ayuntamiento cualquiera no está subordinado jerárquicamente a la Administración del Estado, ni a la Autonómica, ni a ninguna otra. Cada Comunidad es autónoma en el ejercicio de sus competencias, no sujeta a controles… de otra Administración. Me imagino que una resolución municipal debiera, o sólo pudiera, recurrirse en alzada ante la Administración Autonómica y la de ésta ante la Administración del Estado. Una pesadilla.
    Pero cada una de esas Administraciones está sujeta a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Y al control judicial, constitucional y de cuentas.
    3) La capacidad autoorganizativa la tienen también los Ayuntamientos. Como tiene capacidad autoorganizativa una sociedad anónima, o limitada. La autonomía se plasma en la posibilidad de desarrollar políticas propias, lo que se manifiesta en los procesos electorales autonómicos y municipales, en los que cada candidatura puede proponer su programa y sus soluciones. Parece justo y necesario.
    Muy buenos días.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido su comentario, Spaingloss. Muy clarificador en su segunda parte.
      Me gusta bromear con los amigos dándomelas de jacobino, aunque no es tan fiero el león sin dientes ni uñas.

      ¿Reformable la Constitución? Sólo lo diré que no consigo recordar si voté en contra de ella, o me abstuve. A favor, desde luego no. Pero una vez aprobada, es lo más grande que tenemos.

      Supongo que todo el mundo tiene derecho a darse de baja de un club, de una empresa o de una patria. Fué el mismo Tertuliano el que de pronto dejó de ser católico para pasarse a una secta (creo que entusiasta), y mire usted cómo se despidió:

      «Rechazar una asociación nunca prejuzga delito» (Nunquam societatis repudium delicti praeiudicium). Siempre buen jurista, el puñetero.

      Pero ojo con el que se va, y lo que quiera llevarse como que es suyo. Alguna vez he escrito que, en mi opinión, Cataluña y el País Vasco están mal colocados para proyectos separatistas, pues son como las yugulares en el cuello de España con Europa.
      Si yo tuviese responsabilidad central, les recitaría el ‘lasciate ogni speranza’, sin excluir el uso ponderado de la fuerza, que tampoco sería tanto. Ni siquiera les admitiría una servidumbre de paso, a sabiendas que iba a ser fuente de conflictos. Hay cosas que deben dejarse claras desde el principio.

      Afortunadamente para mí, ni tengo esa responsabilidad, ni siquiera sé cuánta gente comparte mi punto de vista.
      Más bien espero que sea la contabilidad la que meta a nuestros mulos en varas.
      Eso y la comprobación de que Europa no está por los minifundios de taifas y las moscas cojoneras.

      Eliminar
  4. ¿Y antes de Sabino? Pues antes, nada. Mejor dicho, antes de Sabino, la idea dominante aquí, compartida por muchos de fuera, era que los vascongados eran la quintaesencia de lo español.

    Mucho después de Sabino, en los años setenta del pasado siglo, este torpe discípulo del maestro Belosticalle oía en la capital de España a ciertos aficionados al fútbol decir muy orgullosamente que ellos no eran ni del Real Madrid ni del Atlético de Madrid, que eran seguidores del único equipo auténticamente español: el Athletic de Bilbao (porque no tenía extranjeros en sus filas). Y no eran pocos los seguidores del Athletic que había en Madrid y en el resto de España. ¡Qué triste pena!

    Otra entrada magnífica, maestro BELOSTICALLE.

    Gracias, y un abrazo de su discípulo Urbi et Orbi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien traído el ejemplo del Athletic, U&O.

      En cuanto a lo del magisterio y discipulado, lo he dicho y lo repito: sin ser maestro de nada ni de nadie, yo sigo el juego amable de mis amigos. Nunca me he creído capaz de cambiar el mundo, y ahora ya ni me importa. La gente sabe lo que hace, y si no, cada cual aprende para su daño.

      Le diré una de mis citas preferidas (creo que del rabino Hillel):

      «Mucho aprendí de mis maestros, mucho más de mis colegas, pero muchísimo más de mis discípulos.»

      Así que cualquiera que se declare discípulo mío ya sabe que le estoy en deuda.

      Eliminar
  5. Se puede decir más alto pero no más claro. Lo terrible es que vivimos en una tierra de Casandras y de políticos mudos deseosos de forrarse y dar una patada a los problemas.

    Y ya hemos llegado al muro del final.

    ResponderEliminar
  6. Estupenda entrada.
    Yo también le tengo por maestro y a propósito de lo que comenta Don Urbi et Orbi, mi padre, zaragozano y zaragocista ejerciente, fue siempre también del Athletic de Bilbao, y hacía gala de ello.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como sigan ustedes honrándome como discípulos, maese Lemuel, el pobre Belosti acabará insolvente y embargado.

      ¡Qué imprudente he sido mentando el proverbio talmúdico!

      Eliminar
  7. Querido Profesor Belosticalle

    Tres veces, tres, he empezado a leer esta entrada suya de hoy, sin poderla terminar, que estoy muy hecha virutas últimamente, y no era capaz de seguir adelante, cuando me adentraba en las interpretaciones del TC respecto de las Autonomías y la Constitución.
    A la cuarta vez, lo he leído todo, hasta el final, y me he quedado mucho más tranquila y optimista. Que yo soy de las que me considero española, pero también vasca, aunque las fuerzas vivas de Vascongadas ( cómo me gusta esta palabra ), me quieran convencer de que soy forastera.

    Pues eso, Que Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña, Dª Viejecita. La exégesis creativa del TC –todo un reconstituyente vitaminado– no está al alcance de cualquier inteligencia normal:

      –¿Entiendes, Fabio, lo que voy diciendo?
      –¡Y vaya si lo entiendo! –Mientes, Fabio,
      pues soy yo quien lo digo, y no me entiendo.


      Para su mayor conformidad consigo misma, ya habrá leído usted el ‘trabajo’ de Andoni Ortuzar: ‘Sabino Arana vive’. Tan humorista como siempre.

      Eliminar
    2. Ese "señor" Ortuzar ¿ Habrá leído " El Patriota Insufrible" ?
      ¡ Como me gustaría mandárselo para que lo leyera esta cuaresma !
      Y gracias por su indulgencia, y por el enlace...

      Eliminar
  8. Estimado Belosticalle:

    Tan solo una frase: siempre he dicho que Arzallus es la quintaesencia del español chulo, echaopalante y displicente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar