lunes, 17 de diciembre de 2012

La O de María



Preámbulo
En Bilbao, tomo el autobús municipal, o ‘Bilbobus’. Como quiera que el nombre oficial de la Villa de Don Diego es sólo Bilbao (que no Bilbo), y no por ejemplo Bilbao/Bilbo o viceversa, pues eso: Bilbo-bus. Lógica impecable.
Estos días, a los viajeros, las ventanas del bilbobús nos felicitan la Navidad en varias lenguas. Del chino y el japonés no puedo decir nada. Las demás –español, francés, inglés, ruso, árabe…, catalán–, todas hacen referencia a la Navidad, algunas también a Cristo. Todas… menos el vasco: Zorionak.


Ni Navidades ni Cristo:
felicitades, y listo,
Bilbon, Zorionak!

       No sería mal estribillo para un bilbo-villancico de la nueva era post mesiánica.
Zorionak, Felicidades. ¿Felicidades, a santo de qué? Se da por supuesto, pero se calla. Un silencio parlante.
Y tan parlante. El día siguiente, 13, venía en El Correo un artículo de humorismo peculiar (‘Ateos,mula y buey, en peligro de extinción’), con esta tesis:
«Estas fechas siempre han sido complicadas para los ateos»
Sorprendente, ¿verdad? Pues veamos la matización:
«para los ateos, … los que esgrimen la aconfesionalidad del Estado».
Un lector del artículo, algo enfadado, estampaba su comentario con la casi siempre mal traída paradoja de Böll:
« Como decía Heinrich Boll (sic), ‘los   ateos me aburren, siempre están hablando de Dios’
Hombre, por aburrir, también aburren los ateos que se pasan la vida ‘callando de Dios’. Los que, a cuento del laicismo de Estado, no pierden comba para chistar que no se debe mentar la bicha, ni cosa que tenga que ver con el hecho religioso (sobre todo si es cristiano). En suma, los que por la vía del silencio forzado reniegan de algo que fue suyo. ¿Te engañaron? ¿te timaron? Pues avisado quedas, hombre, no eres el único. Pero tampoco te hagas un deber de airearlo a troche y moche, porque eso huele a proselitismo y a celo de neófito, con un pelín de mala conciencia. ¿A que sí?
Los ateos serios que conozco, empezando por mi más íntimo, no padecen esa superstición. Bien sea uno ateo de nacimiento o converso al ateísmo, el ateo de fuste sabe que la religión sigue ahí, siquiera reducida a tradición cultural; y la teología también está ahí, aunque sólo sea como parte de la filología y otros saberes, incluida la lógica. Lo que carece de toda lógica es apelar a la Constitución del Estado para aplicar la damnatio memoriae al pobre Jesucristo, aprovechando la ocasión de su cumpleaños. Si no se le felicita a él, ¿a qué viene felicitar al público? 
Esa falta de lógica se hace chirriante en el caso de los pretendidos laicos nacionalistas, que so pretexto de liquidar lo religioso aprovechan para colar de matute su propia religión, secta e integrismo, no menos dogmático y alienante que cualquier religión convencional. Ellos también piden su oportunidad para dar –para imponer– su timo.
Como ese tema ya lo toqué en la miniserie ‘Laicos de mucha fe’, para no repetirme invito a un sorbo de esa savia de cultura nuestra común a creyentes y descreídos.

La letra redonda: curiosidades y misterios
Hoy 17 de diciembre empieza la Semana de la O, y mañana 18 se celebra la Expectación (del Parto) de María. La popular María de la O.
Este que parece nombre de una letra vocal es en realidad la exclamación ¡Oh! en latín, poniendo título a la serie de siete ‘antífonas mayores’, que todas empiezan por esa llamada al Mesías prometido, para reclamarle que venga [1]:

Diciembre,
17: O Sapientia            (¡Oh Sabiduría!)
18: O Adonai                (¡Oh Adonay!)
19: O Radix Jesse        (¡Oh Raíz de Jesé!)
20: O Clavis David     (¡Oh Llave de David!)
21: O Oriens                  (¡Oh Oriente!)
22. O Rex Gentium     (¡Oh Rey de las Gentes!)
23. O Emmanuel         (¡Oh Manuel!)

Sin entrar en cada uno de los textos, sólo quiero señalar el carácter judaico de los mismos, en los epítetos mesiánicos tomados del Testamento Viejo, dos de ellos incluso en hebreo: Adonai y Emmanuel. Sin embargo, entre ellos no se incluye el que debería ser principal, Mesías (el cristo o ungido).
Observemos que ‘O Oriens’ corresponde al solsticio de invierno [2].
Otro secreto de las antífonas O es que el conjunto incluye la respuesta a la llamada. En efecto, los epítetos del Mesías componen un acróstico inverso, que se descubre leyendo de abajo arriba las iniciales marcadas en rojo: ERO CRAS (‘Estaré mañana’). Lo que se cumple el día 23, víspera de Nochebuena. Si ese acróstico es casual, obra de ingenio humano o de inspiración divina, Adonay lo sabe, pero ahí está.

Las antífonas O aparecen documentadas desde el último tercio del siglo IX pero son más antiguas, tal vez del VII, y su origen sigue incierto [3].
El carácter ambiguo de estos fervorines, entre ansiedad y esperanza por la salida de cuentas de María, aprovechó para aliviar un poco el ayuno de adviento. En algunas partes la entonación de cada antífona se reservaba a un dignatario o un empleo del cabildo o convento, debiendo el interesado corresponder con una propina. La antífona central ‘O clavis’, por lógica, le tocaba al hombre de las llaves, el mayordomo o despensero, y se entiende que la tarde del 20 era especialmente generosa, con una pitanza o piscolabis después de vísperas. El yugo de Cristo siempre era suave, pero en ciertos días la ligereza de carga se notaba más.
 En lo musical, una singularidad de estas piezas litúrgicas es el empleo del modo II en su melodía gregoriana. Escuchemos la primera, ‘O Sapientia’en dos versiones:
 1. Monodia coral masculina, con entrada:



2. Ahora a solo de voz blanca:



       Conozcamos también ese artilugio curioso que en algunas iglesias se plantaba sobre un mástil durante los días de la O. Este modelo de madera taraceada, no muy antiguo, con firma pirograbada de Cerdá, muestra al Niño en el centro de un aro sentado en un trono a modo de columpio. Se trata, pues, de una figuración simbólica, donde la O y el trono representan en abstracto la matriz y la vulva de la Virgen. Lo cual nos lleva al otro motivo conexo: el fruto del vientre de María.
¿Qué llevó realmente durante nueve meses la Virgen en su seno?
Nada como abrirlo, para verlo.
Pero primero, kanpora!, despejen nuestros ‘laicos’, que el espectáculo es un poco fuerte y podría herir su sensibilidad. Y mientras nos deshacemos de ese incordio, aquí tenemos otra prosa de Adviento, de lo más judaico de la liturgia, lo mismo en la tonalidad que en la letra:

Destilad rocío, cielos, desde arriba,
y las nubes lluevan al Justo.
(Ábrase la tierra
y germine al Salvador) (Isaías 45: 8).

Autor del ritornello: Isaías II, un desconocido que compone posiblemente en Babilonia, por la década de los 550-540 a. de JC. Incorporado al libro de Isaías, su aportación (Isaías, 40:1 – 55: 13) se conoce también como El Libro del Consuelo. Recomendable todo él para tiempos depresivos, como el presente.
El Rorate, coeli es una de mis piezas preferidas. Y mientras hoy malamente la tarareo, todavía me escucho, cuando la cantaba como niño de coro. Y gustaba, pueden creerme.
De nuevo propongo dos versiones:
1. Antifonal, monodia masculina.



       2. Y este milagro de monodia femenina.



       Hasta mañana... si Adonay quiere.
_________________________


[1] Su horario varió, de Laudes a Vísperas, para resaltar su relación con la Virgen y su cántico, el Magníficat, mejor que con el Benedictus.
[2] Oriente, en griego Ανατολή (existe el nombre Anatolio), también el Amanecer; como nombre mesiánico figura en el libro de Zacarías (3: 8 y 6: 12-13), según la versión griega judía de los LXX, a la que sigue la Vulgata latina. En cambio, el hebreo masorético pone Pimpollo: צֶמַח, (tsémah, pimpollo, vástago, renuevo. El destinatario del nombre mesiánico esperanzador era el sumo sacerdote Jesús Ben Josédec, que a la vuelta del destierro de Babilonia ejerce en estado de miseria, más que pobreza, como una plantita humilde que dara origen al nuevo sacerdocio.
[3] En la Vida de Alcuino de York, el sabio inglés al servicio de Carlomagno, se dice que la antevíspera de morir (mayo de 804) cantaba con alegría la antífona O clavis David, lo que no prueba el origen inglés de estas piezas. ¿Españolas tal vez? No es imposible, y algo hemos de ver al respecto, en relación con el Concilio Toledano X (año 656).
También el número de antífonas, su orden y su contenido, variaron, hasta una docena, algunas invocando a María y una hasta al apóstol santo Tomás (fiesta el 21 de diciembre, hasta 1969). Se impuso finalmente la septena actual.


7 comentarios:

  1. No son fechas difíciles para los ateos, por el contrario, para quienes no admiten la existencia de una inteligencia sobrenatural que dirige la naturaleza es motivo de celebración la capacidad del ser humano para, por medio de la observación y la especulación racional, anticipar fenómenos de alcance astronómico como el solsticio de invierno.
    Para quienes deberían ser difíciles estas fiestas es para los oportunistas que, arbitrariamente, hacen coincidir con ellas el nacimiento de un personaje probablemente ficticio, con el fin de apropiarselas. A pesar de su fuerza coactiva nunca han logrado del todo eliminar tradiciones precristianas que los dejan en evidencia.

    El respeto a la tradición es muy loable, si no lo exigieran los que sistemáticamente han tratado de cargarse todas las tradiciones precedentes.

    Además, mantener las tradiciones cristianas hace que la iglesia las aproveche para obtener dinero y poder, así que sería preferible dejarlas aparcadas momentáneamente, a pesar de su innegable valor cultural.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su magnifico artículo y los enlaces musicales. La antífona de Adviento es también mi favorita y también la canté tanto en el colegio como en el coro de la Universidad. Las dos versiones son maravillosas y transmiten paz y esperanza.
    Para usted y los suyos una muy felices fiestas de Navidad.
    Norna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, doña Norna, por su felicitación.
      Para ustedes también mis mejores deseos, y para su afición al gregoriano puede serle útil la información que doy a doña Viejecita.
      Feliz Navidad.

      Eliminar
  3. ¡Qué maravilla Profesor Belosticalle
    Me ha recordado mi juventud cantando gregoriano.
    Por cierto; tenía un Cancionero Gregoriano, de Balmes, con todo lo que cantábamos, que me desapareció en un traslado. Y en la librería religiosa donde compré el primero, y donde he ido para intentar volverlo a comprar, me dicen que ya no existen, que ahora ya no se canta gregoriano en las iglesias. Pero después de leer este comentario suyo, y escuchar el Rorate, no me voy a dar por vencida; lo voy a buscar en todos los Amazon. Entre los libros de música. Seguro que ellos sí lo tienen.

    Yo le agarré una manía espantosa al papa Juan XXIII, con eso de que hiciera desaparecer la liturgia y la música en latín.( Ya sé que fue en el Concilio, pero ocurrió durante su pontificado ). Sobre todo, echo de menos el gregoriano. Que hay que hacerse viajes especiales para poderlo escuchar, y antes, en cualquier iglesia del mundo en que te metieras, podías cantar y rezar con todos. Estabas en casa. Y lo de oírlo en disco , está bien, pero es otra cosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi querida Viejecita, para que usted disfrute de su gregoriano –y lo mismo vale para Norna–, aquí tiene mi regalito de Navidad, que aunque no me cuesta nada, la voluntad cuenta.

      A usted le suena probablemente el ‘Liber Usualis’, compilación oficial de la música gregoriana para la liturgia. ¡2.340 páginas! Pues aquí lo tiene en PDF descargable y con todas las explicaciones en inglés.

      Lleva índice (bookmarks), y con el PDF Reader puede usted buscar lo que guste. Por ejemplo, el Rorate caeli desuper, en la página 1.868 y las Antífonas de la O, en págs. 340-340.

      Dígame sólo que le ha gustado y me tiene contento.

      Eliminar
  4. ¡¡¡ Muchísimas Gracias por el regalazo Profesor!!!
    Había visto el "Liber Usualis" en Amazon, después de leer su comentario, y no lo había encargado porque es carísimo, y esta temporada, entre unas cosas y otras, estoy bajo mínimos. En este momento mi ADSL está lentísimo, y he tenido que dejar la descarga para mañana, pero lo voy a disfrutar muchísimo.
    A mí siempre me encantaron las misas normales : todavía me sorprendo a mí misma cantando el Credo 4, por ejemplo , y el Veni Creator. Me llevé un chasco tremendo cuando me compré la película "De Dioses y Hombres", y los monjes cantaban en francés, y las modernices esas de ahora, en vez de Gregoriano. Y eso que cantaban bien.

    Van a ser unas Navidades estupendas, reconociendo de nuevo un terreno que fue mío, y que no he dejado de añorar.
    De nuevo :
    Muchísimas Gracias.
    Y, por supuesto : Feliz Navidad
    María

    ResponderEliminar
  5. Don Belosticalle Mil gracias por su regalo de Navidad. Lo mismo que Viejecita, echo mucho de menos el Gregoriano en la iglesia. Un saludo agradecido. Norna

    ResponderEliminar